martes, 20 de mayo de 2014

The Flash, Constantine, Agent Carter, iZombie y Gotham llevan los cómics a la televisión

Las televisiones norteamericanas ya han anunciado las nuevas series que llevarán a partir del otoño que viene a sus pantallas y este año nos hemos encontrado con la grata sorpresa de no una o dos, sino con la aparición de cinco cómics que serán adaptados como series. Si a estas nuevas series les añadimos las ya en antena Arrow y Agentes de S.H.I.E.L.D. nos encontramos con un gran abanico donde elegir para los fans de los cómics.

THE FLASH

La cadena The CW será la encargada de desarrollar la historia de Barry Allen, el científico más conocido por su alter ego The Flash, el hombre más rápido del mundo. La serie ha sido concebida como un spin-off de Arrow, en donde Grant Gustin, actor que interpreta a Allen, ya apareció en un par de episodios para unir ambas series que se originan en cómics de la editorial D.C.

La trama de The Flash se centra alrededor de la vida de Allen, quien con 11 años perdió a sus padres. Su madre fue víctima de un extraño asesinato del que fue acusado su padre y del que fue testigo Barry. Desde entonces el joven científico ha estado investigando sucesos similares a la muerte de su madre como miembro del CSI de Central City. Como ya se vió en Arrow, el encendido del acelerador de partículas de los Laboratorios S.T.A.R. produjo una extraña tormenta que dejó caer uno de sus rayos sobre Allen dando así nacimiento a The Flash. Tras descubrir el cambio que ha sufrido su vida, Barry Allen se unirá a un grupo de amigos para detener a otras personas que como él, sufrieron transformaciones durante la extraña tormenta pero están utilizando sus poderes para atacar la ciudad.

La aparición de estos meta-humanos en la trama de The Flash puede suponer también un giro en la historia de Arrow. En el tráiler de la serie ya se nos presenta un cameo de Oliver Queen en Central City, y es posible que algunos de estos meta-humanos acaben en Starling City y Arrow deba enfrentarse también a ellos.



CONSTANTINE

La adaptación de los cómics de Hellblazer corre a cargo de la NBC. Tras la película protagonizada por Keanu Reeves en 2005 muchos fans de la serie de Vértigo (aunque originalmente fue de D.C.) estaban esperando por una adaptación más fiel a los cómics.

Una de las principales quejas a la versión de Keanu Reeves fue el propio Reeves que poco o nada se parecía al John Constantine de los cómics. La versión de la NBC cuenta con Matt Ryan en el papel protagonista y esta vez Constantine es rubio, inglés y luce su famosa gabardina beige. Especializado en exorcismos, cazar demonios y las artes oscuras Constantine deberá continuar su lucha contra el mal con la ayuda de la hija de un viejo amigo, pero algo más grande se está fraguando cuando hasta el Cielo y los ángeles parecen interesados en lo que está ocurriendo.



AGENT CARTER

Conocimos a Peggy Carter en la primera película de Capitán América como la oficial que ayudó en el entrenamiento de Steve Rogers y posteriormente volvimos a verla en el corto Agent Carter que Marvel presentó dentro del DVD de Iron Man 3. Fue ese corto el que dió origen a la idea de una serie propia para la agente Carter en los inicios de la organización S.H.I.E.L.D. que ella misma ayudó a fundar junto a Howard Stark.

Hayley Atwell volverá a retomar el personaje en los ocho episodios que la ABC estrenará en enero de 2015, y que junto a la nueva temporada de Agentes de S.H.I.E.L.D. ampliará la historia de esta organización de espias del universo Marvel.

the flash, constantine, agent carter, izombie, gotham, el zorro con gafas


iZOMBIE

La serie de iZombie sobre Olivia Moore, una estudiante de medicina que acaba convertida en zombie formará parte de la programación de The CW. La historia, basada en los cómics de D.C. Vértigo, estará protagonizada por Rose McIver, dando vida a Liv, quien durante una fiesta es atacada y pasa a formar parte de los muertos vivientes. Aprovechando sus estudios entrará a trabajar como ayudante de forense en la morgue donde se alimentará de los cerebros de los cuerpos de desconocidos que nadie reclame.

Mientras trata de sobrevivir a los cambios que sufre su vida, haciéndose pasar por gótica y depresiva, Liv descubre que el hecho de ingerir los cerebros de otras personas le permite hacerse con parte de sus recuerdos, por ello, y con la ayuda de su jefe que descubre su secreto, se hará pasar por vidente para tratar de ayudar a la policía a resolver los asesinatos de los desconocidos que llegan a la morgue.

the flash, constantine, agent carter, izombie, gotham, el zorro con gafas


GOTHAM

La serie de la FOX nos lleva a los orígenes del mundo de Batman. Todo el mundo conoce al Comisario Gordon, leal amigo del vigilante nocturno, ¿pero qué sabemos acerca de su vida dentro del cuerpo de policía?

Gotham nos adentra dentro de la historia de James Gordon, interpretado por Ben McKenzie, cuando es un simple detective recorriendo las calles de la ciudad que ha dado origen a tanto supervillano. Aquí veremos como surgen algunos de los grandes enemigos de Batman así como a un pequeño Bruce Wayne que acaba de perder a sus padres.



¿Qué os parece este interés de los productores televisivos en los cómics? ¿Cuál de estas series os llama más la atención?



ENLACES DE INTERÉS

Página oficial de Gotham
Página oficial de Constantine
Página oficial de The Flash
Página oficial de iZombie
Página oficial de Agent Carter

lunes, 19 de mayo de 2014

Viggo Mortensen arremete contra Peter Jackson y su excesivo uso de los efectos visuales por ordenador en El Hobbit

viggo mortensen, peter jackson, señor de los anillos, hobbit, el zorro con gafas
El actor Viggo Mortensen se encuentra ahora haciendo promoción de su última película Las dos caras de Enero, y en una entrevista al periódico inglés The Telegraph se sacó una espina dejando clara su opinión sobre la famosa trilogía de El Señor de los Anillos de la que formó parte y sobre el curso que ha tomado la carrera como director de Peter Jackson.

Que el director neozelandés es una fanático de los efectos visuales es algo que no es nuevo. Muchos fans de las anteriores adaptaciones de J.R.R. Tolkien se han quejado de que su nueva visión en El Hobbit se ha visto empobrecida por el exceso de imágenes creadas a través de un ordenador en lugar de utilizar técnicas más clásicas con los propios actores. Y parece que los fans no son los únicos que opinan esto, Viggo Mortensen señaló que en la primera película de El Señor de los Anillos, La Comunidad del Anillo, "los efectos estaban ahí, sobretodo en las escenas de Rivendel, pero que todavía había un sentimiento orgánico en la película, con actores interactuando completamente entre ellos", pero que conforme la trilogía avanzaba Jackson comenzó a introducir más y más efectos digitales. Según Mortensen esto hizo a las películas más grandiosas, pero a cambio de perder la sutileza que contenía la primera película, "y el efecto que hay en El Hobbit es el mismo pero multiplicado por 10".

Han pasado 14 años desde que Viggo Mortensen formó parte en el titánico proyecto de Peter Jackson y ahora no tiene ningún reparo en decir que nunca le llamó especialmente la atención y que si participó fue por la insistencia de su hijo que era y es un gran seguidor de Tolkien. Según el actor el rodaje de la trilogía fue mucho más caótico de lo que se ha dicho y nadie tenía muy claro como iba a acabar aquello hasta que se presentaron los famosos 20 minutos en Cannes en mayo de 2001. "Cualquiera que diga que sabía que las películas iban a ser un éxito miente. Estábamos en peligro y Peter se había pasado del presupuesto. El rodaje oficialmente finalizó en diciembre de 2000 pero la segunda y tercera película tenían un guión flojo y se rodaron de manera descuidada, si La Comunidad del Anillo no hubiera tenido el éxito que tuvo y los ingresos que permitieron volver a rodar parte de las otras dos películas éstas seguramente ni se hubieran llegado a estrenar en cines", señaló Mortensen.

viggo mortensen, peter jackson, el hobbit, el señor de los anillos, el zorro con gafas
El Hobbit: La Desolación de Smaug
Para Mortensen, que nunca se ha declarado favorable a los efectos por ordenador, la mejor de las películas es claramente La Comunidad del Anillo ya que se rodó de una sola vez y con mucha mejor organización mientras que para Las dos Torres y El retorno del Rey tuvieron que volver a Nueva Zelanda en numerosas ocasiones para rodar múltiples escenas adicionales donde cada vez hacían mayor aparición los efectos por ordenador.

En opinión del actor es como si Peter Jackson hubiera sufrido la misma transformación que Ridley Scott, "es un hombre que representa en sí mismo toda una industria con cientos de personas a su cargo". Mortensen pensó que después de algo tan grande como El Señor de los Anillos Jackson volvería a su cine más intimista como Criaturas Celestiales, pero en su lugar el director neozelandés se enfrascó en el remake de King Kong. Tras esa película le siguió The Lovely Bones "que aunque podría haber sido un pequeño proyecto de 15 millones de dólares acabó siendo una película de 90 millones".
Fue como si una vez Jackson hubiera empezado a utilizar los efectos digitales ya no pudiera parar.

Hay quien pudiera pensar que todos estos comentarios pudieran deberse a la no aparición de Aragorn en la nueva trilogía de El Hobbit pero Mortensen ya ha dicho que él en ningún momento estuvo interesado en volver, es más llegó a rechazar la oferta de Peter Jackson de volver como Aragorn hace tiempo.

Sea como sea dentro de poco podremos disfrutar de nuevo de Viggo Mortensen en Las dos caras de Enero, una película basada en una novela de Patricia Highsmith, donde comparte protagonismo con Kirsten Dunst. Por su parte Peter Jackson sigue trabajando en la tercera y última entrega de El Hobbit, La batalla de los cinco ejércitos que llegará a los cines en diciembre.

Mientras tanto, ¿creéis que Viggo Mortensen tiene razón?

viernes, 16 de mayo de 2014

[Reseña] Agentes de S.H.I.E.L.D.

agentes de shield, shield, agente coulson, el zorro con gafas, marvelTítulo original: Marvel's Agents of S.H.I.E.L.D.
Año: 2013
Duración: 22 episodios de 42 minutos

Creador: Joss Whedon
Cadena: ABC
Reparto:
Clark Gregg, Ming-Na Wen, Brett Dalton, Chloe Bennet, Iain De Caestecker, Elizabeth Henstridge, J. August Richards, Cullen Douglas, Ruth Negga, Ron Glass, David Conrad, Saffron Burrows, Bill Paxton, Shannon Lucio, Elena Satine, Dylan Minnette, Maximiliano Hernández, Ian Hart, Patton Oswald, Jaimie Alexander, Titus Welliver, Cobie Smulders, Samuel L. Jackson  
Género: Acción - Intriga - Espionaje - Aventuras - Superhéroes

El agente Phil Coulson reune a un pequeño grupo de agentes de S.H.I.E.L.D. para investigar nuevos casos extraños. Cada caso pondrá a prueba al equipo, su cooperación y logros individuales, tratando de descubrir a nuevos superhéroes alrededor del mundo para frenarles si así fuera necesario. Spin-off de la película Los Vengadores.

Agentes de S.H.I.E.L.D. fue la respuesta de Marvel a la muerte del agente Coulson (Clark Gregg) en Los Vengadores. Tras el movimiento fan que pedía la vuelta del agente más carismático de S.H.I.E.L.D. Joss Whedon fue creador, guionista y director del episodio piloto que supuso la primera incursión de Marvel en el mundo de la televisión y la ampliación de su universo cinematográfico.

La verdad es que el arranque de Agentes de S.H.I.E.L.D. no fue muy prometedor. La mayor atracción al principio de la serie era saber como Coulson había sobrevivido a la puñalada que le dió Loki con su cetro. Los primeros episodios nos muestran como se pone en marcha un equipo especial dirigido por Coulson, que sólo sabe que tras la batalla de Nueva York pasó unos días de descanso en Tahiti, y que se desplaza por todo el mundo en un avión especial concedido por el propio Director Furia.

agentes de shield, shield, coulson, marvel, el zorro con gafas, lady sifLos primeros 7 u 8 episodios o así son verdaderamente lentos y las historias realmente tienen poco que ver con el universo de Marvel que se nos había presentado en las películas. Se llegó incluso a hablar de una posible cancelación por la baja recepción que estaba teniendo. Es al empezar a aparecer referencias a los hechos acaecidos en Los Vengadores primero, y Thor: El Mundo Oscuro más tarde, y cuando realmente vemos todo lo que S.H.I.E.L.D. implica, cuando la historia parece despegar y los guiones ganan en coherencia e interés, centrándose la trama, teniendo incluso a personajes invitados como fue el caso de Lady Sif (Jamie Alexander) que llegó desde Asgard en una misión.

Pero no es hasta después de la película Capitán América: El Soldado de Invierno cuando Agentes de S.H.I.E.L.D. da su gran giro argumental y la serie realmente enseña su gran potencial. Los que hayan visto la película del Capitán sabrán la gran sorpresa que nos escondía su argumento. Claramente el mundo de la serie debía verse afectado por esa gran revelación que los guionistas supieron incorporar a la perfección. Este cambio, no sólo por la trama sino por su desarrollo, ha hecho pensar a mucha gente que si al principio avanzaba de forma tan lenta y desacompasada era porque, al estar previsto el giro de Capitán América: El Soldado de Invierno, no supieron como crear historias para ir desarrollando la serie sin desvelar la sorpresa de la película. En los cinco episodios siguientes, del 17 al 21, todo lo que se había empezado a vislumbrar termina encuadrando en la gran historia central. Conocemos mucho más acerca de lo que le ha pasado al agente Coulson, aunque todavía hay cosas sin explicar, y la serie puede decirse que toma su legítimo lugar dentro del universo Marvel.

Sin embargo nos queda el episodio final y en mi opinión no supo aprovechar todo el potencial que se había ido presentando en los episodios anteriores. Después de desarrollar la historia de una manera muy lenta, el final resuelve todos los cabos sueltos de una manera muy rápida y atropellado con numerosos agujeros de guión. No digo que no haya sido efectivo, pero en algunos momentos sentí que Agentes de S.H.I.E.L.D. me había defraudado en el modo en que decidió solucionar el clímax de la serie. La verdad, es que después de lo que había visto me esperaba más de este episodio.

Con una segunda temporada ya confirmada, el episodio final también nos dejó algunos puntos abiertos y en el último momento prácticamente nos presentó toda una nueva trama argumental que espero sea la que se va a desarrollar en la nueva temporada y que podría guardar relación con las nuevas películas de Marvel Los Guardianes de la Galaxia y Los Vengadores: La era de Ultrón.

agentes de shield, shield, coulson, marvel, el zorro con gafas
El agente Coulson con Skye y la agente May

Dejando a un lado la historia de Agentes de S.H.I.E.L.D. y centrándonos en los personajes junto al agente Phil Coulson en el equipo nos encontramos a los personajes bastante prototipo dentro de una serie de acción. Los agentes Melinda May (Ming-Na Wen) y Grant Ward (Brett Dalton) son los especialistas, expertos en el combate y agentes de campo. May en más de una ocasión es comparable a Natasha Romanoff, la Viuda Negra, en cuanto a su experiencia y dureza a la hora de enfrentarse a una misión. Junto a ellos están los agentes Leo Fitz (Iain De Caestecker) y Jemma Simmons (Elizabeth Henstridge), los científicos, jóvenes y aunque los mejores de su campo no tienen experiencia fuera de su laboratorio. Por último nos encontramos con Skye (Chloe Bennet), una joven huérfana experta en informática quien al principio lo único que busca es derrocar el poder gubernamental que representa S.H.I.E.L.D. pero que acabará formando parte del equipo, siendo protagonista de la serie.

Como siempre los agentes de campo son los serios y responsables, con una visión más dura de la vida. Los científicos con su jerga y momentos felices en el laboratorio son en muchas ocasiones la vis cómica de la serie. Sobretodo cuando tienen que enfrentarse a situaciones fuera de zona de comodidad. Skye desde el primer momento se postula como la típica protagonista con un pasado secreto y un gran misterio, beligerante, le cuesta aceptar la formalidad y las normas de S.H.I.E.L.D., presentando un punto de vista externo, pero para mí en muchos momentos ese tipo de personaje se me hace muy complicado de aceptar y con el que entamblar empatía. Vamos, que a mí no me ha terminado de caer bien.

Si os gusta Marvel os gustará Agentes de S.H.I.E.L.D., pero ya os aviso, esos primeros episodios se os harán difíciles de ver. La verdad es que los podríais saltar sin ningún problema y empezar la serie por el episodio 9 después del piloto. Por lo demás, y aunque me defraudara mucho el final, la serie acabó siendo entretenida, contó lo que pretendía y ha dado a Marvel un nuevo formato en el que dejar su marca.





ENLACES DE INTERÉS

Página oficial de Agentes de S.H.I.E.L.D.
Agentes de S.H.I.E.L.D. en IMDB

jueves, 15 de mayo de 2014

La muerte de Lobezno

El artículo puede contener SPOILERS de muertes de personajes de Marvel.

Hace poco menos de un mes Marvel sorprendía a todos sus fans con la noticia de que iba a matar a uno de sus personajes más carismáticos, Lobezno. Toda una declaración de intenciónes que podría tener repercusión más allá de las páginas del cómic.

lobezno, hugh jackman, xmen, muerte lobezno, el zorro con gafas
Portada del cómic
Con una miniserie de cuatro cómics llamada Muerte de Lobezno, Marvel pondrá fin en septiembre a la vida del famoso personaje, tras quitarle sus poderes de regeneración lo que hará imposible a Lobezno sobrevivir a posibles futuras heridas por primera vez en sus cientos de años. La serie, de aparición semanal, estará escrita por Charles Soule y dibujada por Steve McNiven. El editor ejecutivo de Marvel Michael Marts ha comentado que esto abre una nueva página para Marvel "que entra en un nuevo mundo en el que no va a estar Lobezno".

No es la primera vez que Marvel da muerte a uno de sus personajes más carismáticos. De sobras es conocida la muerte de Capitán América tras los hechos de la Civil War, o Spiderman dentro de la serie Ultimate (no confundir con The Amazing Spiderman, el tradicional). Pero también es famosa la facilidad con que en el mundo del cómic dichos personajes vuelven a la vida en una nueva saga o en un reboot de la misma.

Lo que ha llamado la atención de este anuncio de la muerte de Lobezno es que coincide con la noticia de que Hugh Jackman, la cara del personaje en la gran pantalla, ha dicho que con un 99,9% de probabilidades la tercera entrega en solitario de Lobezno y X-Men: Apocalipsis, serán las últimas películas en las que participe. Es más, originalmente no iba a aparecer ni siquiera en la próxima entrega de X-Men. Esto ha hecho saltar las alarmas a la gente y preguntarse si la decisión de Marvel de poner punto y final a la historia de Lobezno ahora no venga a través de una simple decisión editorial, sino para poder darle un final coherente con los cómics a Lobezno en las películas.

Matar al actual Lobezno supondría un punto más en la fórmula de Marvel de entremezclar sus historias del mundo editorial con en el cinematográfico. La encarnación de Hugh Jackman en la pantalla grande está irremediablemente unida a día de hoy con el Lobezno de los cómics, que incluso poco a poco ha ido pareciéndose cada vez más al actor australiano, y eso que al principio el 1,62 de altura de Lobezno, frente al 1,88 de Jackman hicieron que la idea de que fuera él el encargado de dar vida al mutante no fuera muy bien recibida. Si Jackman va a dejar de ser la cara visible del mutante parece bastante razonable que Marvel prefiera cortar por lo sano, matar al personaje y si fuera necesario darle un cambio de cara en un futuro reboot para que otro actor pudiera reencarnarlo.


lobezno, hugh jackman, xmen, muerte lobezno, el zorro con gafas
14 años separan estas dos imágenes

Hugh Jackman empuñó las garras de Lobezno por primera vez en el año 2000 en X-Men, han pasado 14 años y el actor australiano ha aparecido en todas las películas de X-Men producidas por FOX. Las 5 con el grupo completo de mutantes y dos en solitario. Ahora tiene 45 años, ha creado su carrera en el cine sobre los hombros del mutante canadiense (cuando encarnó a Logan por primera vez llegaba recién salido del teatro), y el régimen de entrenamiento que le exige el personaje es ya muy alto. Tanto que se está barajando la posibilidad de rodar Lobezno 3 y X-Men: Apocalipsis a la vez para facilitarle las cosas a Jackman y no hacerle cambiar su físico dos veces.

Sea como sea, la verdad es que nos vamos a tener que ir haciendo a la idea de que nos tendremos que despedir de Lobezno tal y como le conocemos. En septiembre en los cómics con Muerte de Lobezno y posiblemente en 2017 en la pantalla de cine con la última película en solitario del mutante y la despedida de Hugh Jackman.

¿Vosotros que pensáis de esta decisión? ¿Estáis preparados para un mundo sin Lobezno?

miércoles, 14 de mayo de 2014

Godzilla ruge de nuevo

Mañana llega a las pantallas del cine la última película de Godzilla y el segundo intento del cine norteamericano de interpretar la historia del mítico monstruo radioactivo japonés. Y si nosotros pobres occidentales creemos que desde la última vez que Hollywood nos trajo a Godzilla en 1998 no ha habido nuevas películas, estamos muy equivocados.
Gozdilla, cranston, 2014, el zorro con gafas
Gojira en 1954

Godzilla es y será siempre japonés, por mucho que Hollywood quiera hacerse con el monstruo. Gojira, su nombre original mezcla de gorila gorira y ballena kujira, nació hace 60 años en el estudio de producción japonés Toho, formando parte del género kaiju, películas de monstruos gigantes. Desde entonces ha habido 30 películas (incluyendo la de Roland Emmerich y esta última), estrenándose Godzilla: Final Wars en 2004.

¿Pero qué tiene este enorme monstruo radioactivo que atrae tanto al público occidental? Desde que la película Gojira viera la luz en 1954 la figura de Godzilla ha entrado a formar parte de nuestro imaginario colectivo. Rara es la persona que no conozca a este monstruo aunque pocos son los que realmente hayan visto alguna de sus películas. Todos sabemos que es producto de la radiación, que se dedica a destruir ciudades y se ha enfrentado a numerosos enemigos como King Kong (sí, sí, el mismísimo King Kong), Mothra, King Guidorah o mi favorita, la tortuga gigante Gamera entre otros. Su vida se ha centrado siempre en Japón, pero ha aparecido referenciado en numerosas ocasiones en productos de ocio occidentales como Los Simpsons. Su figura imponente arrollando edificios a su paso está grabada en nuestra mente.

godzilla, cranston, 2014, el zorro con gafas
Más Tiranosaurio que Godzilla
Por eso fue que en 1998 Hollywwod quiso sacar provecho del tirón de Godzilla y creó su propia película. La versión de Emmerich se quedó realmente corta, trasladar la historia a Nueva York lo más lejos posible de Japón y cambiar el diseño del monstruo haciendo que recordara más a una versión de un Tiranosaurio Rex con esteroides escapado de Jurasic Park que el mítico Godzilla, no fueron buenas ideas. Aunque los japoneses que no pierden oportunidad de hacer negocio enseguida cogieron la idea de este nuevo monstruo y con el nombre de Zilla se le ha visto en Godzilla: Final Wars. También fue a raíz de la película de 1998 cuando Toho volvió a hacerse en Japón con los derechos de Godzilla y decidió relanzar al monstruo para separarse lo más posible del concepto americano.

Esta nueva película de Gareth Edwards trata de volver a la esencia de Godzilla. Por de pronto el monstruo vuelve a asemejarse a la tradicional figura, por mucho que los japoneses hayan dicho que está gordo; la acción transcurre de nuevo en el Pacífico con historia a un lado y otro del océano con Japón (como toca), Hawaii, las Filipinas o San Francisco involucradas, y volveremos a ver a algún que otro kaiju reconocible de anteriores películas japonesas de Godzilla. Y según se explica en una de las featurettes de promoción de la película el director y equipo de producción han puesto también especial cuidado en reproducir el mítico rugido del monstruo.

godzilla, edwards, cranston, 2014, el zorro con gafas
El nuevo aspecto de Godzilla

No será hasta que mañana podamos ver la película en los cines cuando podamos decir si este nuevo Godzilla es digno sucesor de sus antecesores. La vida de este monstruo empezó como simple disfraz de monstruo gigante, pasando por los animatronics hasta llegar a los efectos especiales que se intuyen en esta última película. Pero sea como sea Godzilla tiene vida para rato.



ENLACES DE INTERÉS

Página oficial de Godzilla

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...