Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de febrero de 2015

El Parque de La Comarca de Rincón de la Victoria y los derechos de autor

Hace unos días os hablé del proyecto que había presentado en Fitur la localidad malagueña de Rincón de la Victoria que se proponía construir un parque de aventuras llamado La Comarca e inspirado en la obra de Tolkien. Pues bien, como suele ocurrir en nuestro país, las cosas no están tan claras como deberían y el Ayuntamiento no se ha hecho con ningún tipo de derecho de explotación sobre los diseños tanto de personajes como de ambientación del universo Tolkien, así que todo será de "inspiración libre".

parque de la comarca, rincon de la victoria, tolkien, señor de los anillos, el zorro con gafas
La tipografía del proyecto recuerda a la de las películas.
Según el alcalde de Rincón, Francisco Salado, es como si construyeran un parque inspirado en cuentos, y todo porque no han conseguido llegar a ningún acuerdo con la propietaria de los derechos de Tolkien y de cualquiera de sus obras, la empresa Middle-Earth Enterprises, que ya ha solicitado al Ayuntamiento que cancele sus planes y anunciado que tomará las medidas necesarias para parar el proyecto.

Y es que la Marca España es así. Anunciamos cosas a bombo y platillo sin tener nada bien atado o ni siquiera bien proyectado. Desde el Ayuntamiento se siguen escudando en el hecho de que tanto las hadas como los elfos son personajes universales de los cuentos, mitología al alcance de todos. Hasta aquí bien, pero cuando empiezas a meter el nombre de J.R.R. Tolkien por medio, así como la Comarca de los Hobbits y la inspiración de las películas ya estamos hablando de algo muy diferente.

Sólo hace falta echarle un vistazo a la foto de la presentación del parque en Fitur para ver como claramente están sacando sus ideas de las películas de Peter Jackson, al menos para la promoción. Los trajes, personajes e incluso la tipografía del nombre del parque de La Comarca están obviamente sacados tanto de la trilogía de El Señor de los Anillos como la de El Hobbit. Pero claro, no vende tanto si digo que voy a hacer un parque de aventuras inspirado en el mundo de las hadas y los elfos de cuento.

El problema viene en que si el Ayuntamiento sigue adelante con el uso de elementos similares a las películas, aunque sea sólo en la promoción, se puede meter en problemas y algunos partidos de la oposición ya han avisado al grupo de Gobierno que detenga sus planes y mire muy bien lo que tiene pensado hacer.

parque de la comarca, rincon de la victoria, tolkien, señor de los anillos, el zorro con gafas
Imagen de los diseños del proyecto

Así que de llevarse a cabo este parque de aventuras valorado en 1,7 millones de euros será una comarca pero en minúscula. Con personajes y ambientes inspirados por Tolkien y no de Tolkien. Y lo del nombre Comarca es porque todos los pueblos están situados en una comarca. Salado pone como ejemplo a Blancanieves, ya que se puede utilizar al personaje, siempre y cuando no vista como el de Disney que es el que está protegido por los derechos de autor.

Como pasa siempre en España todo ha sido una especia de fanfarria promocional, vincular el nombre de Tolkien al proyecto le dió notoriedad en la prensa y ahora habrá que esperar a ver qué acaba construyendo el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

La Comarca de Tolkien tendrá acento malagueño

lunes, 16 de febrero de 2015

Protestas feministas en la premiere de Londres de 'Cincuenta sombras de Grey'

A la premiere celebrada en Londres la semana pasada de Cincuenta sombras de Grey no acudieron sólo las estrellas de la película Dakota Johnson y Jamie Dornan. El colectivo feminista "50 Shades is Domestic Abuse" (50 Sombras es Abuso Doméstico) también acudió a la cita para reivindicar el abuso contra la mujer que promociona tanto la película como los libros en los que se basa.
Cincuenta Sombras de Grey, 50 sombras de grey, jamie dornan, anastasia steel, christian grey, el zorro con gafas
Cincuenta sombras de Grey ha estado lleno de polémica desde la publicación de los libros, en los que se retrata una supuesta relación de bondage dominante/sumiso, pero que según muchas activistas, en realidad enmascara una relación de dominación y control por parte de un personaje abusivo. Christian Grey en los libros sigue a Anastasia, controla su forma de vestir y lo que come, es un hombre manipulador en muchos aspectos acostumbrado a conseguir lo que quiere. 

Y es aquí donde aparece la polémica, porque donde algunos ven amor en ese control otros ven abuso. La propia Dakota Johnson ha dicho que en la película no hay abusos en ningún momento y que la gente debería verla antes de criticarla. El problema es que muchos de los colectivos en contra de la película, como "50 Shades is Domestic Abuse", llevan en funcionamiento desde 2012, fecha de publicación de los libros. Así que me imagino que saben de lo que hablan, se haya cambiado parte de la historia para adaptarlas a la pantalla o no.

La directora de la película, Sam Taylor-Johnson, ha dicho que en su obra "se ha buscado ensalzar a Anastasia", así que puede que en la película la protagonista se enfrente de mejor manera ante Grey y sea más consciente de que la relación entre ambos en algunos momentos no es nada sana.

Creo que lo que debería de realmente hacernos parar a pensar es que estos libros en ningún momento reflejan lo que es una sana relación bondage de dominio y sumisión. Aquí nace parte del problema, que gente que no conoce este mundo confunde dominio con control total y eso no es así. En su momento asociaciones y practicantes de bondage ya se alzaron contra el libro por no saber retratar estas prácticas sexuales y seguir ampliando el mito del control del dominante y las malas prácticas sin consentimiento.

Cincuenta Sombras de Grey, 50 sombras de grey, premiere, londres, feministas, protestas, el zorro con gafas

No debemos olvidar tampoco que Cincuenta sombras de Grey nació como un fanfic de Crepúsculo que luego de pulirse y cambiar los nombres a los protagonitas fue publicado como una novela original. Y ya en Crepúsculo mucha gente se ha dado cuenta de que la relación entre Edward y Bella también tiene muchas rasgos de ser una relación que se acerca mucho al abuso y control por parte de él (por muy vampiro que sea eso no excusa su comportamiento de acosador). Pero todo siempre depende de quien lo lea y con qué mentalidad se enfrente a la historia.

Lo que a mi me ha dado miedo, tanto con Crepúsculo como ahora con Cincuenta sombras de Grey es el aumento de chicas jóvenes que han leído estos libros y han mitificado sus historias. Chicas para las que su novio controle sus movimientos y toda su vida significa amor y no abuso. Aunque no todas se han dejado atraer por estos universos, ya que las activistas feministas cuentan también con muchas chicas jóvenes entre sus filas.

Creamos que sea abuso o no lo que nos muestra Cincuenta sombras de Grey (dejando de lado la relación sexual dominante/sumiso) la verdad es que la polémica está ahí. ¿El control es amor o lo es el respeto?

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

miércoles, 11 de febrero de 2015

Kit Harington en contra de la presión a la que George R. R. Martin se ve sometido por los fans

El actor británico Kit Harington, quien interpreta al personaje de Jon Nieve en la aclamada serie de Juego de Tronos, ha hecho recientemente unas declaraciones, con motivo de la salida en DVD de la cuarta temporada de la serie, en las que no deja en muy buen lugar a los fans de George R. R. Martin, el escritor que ha dado vida a todo el universo de Poniente.

Kit Harington, george rr martin, juego de tronos, fans, cancion de hielo y fuego, el zorro con gafasComo ya hizo anteriormente su compañera de reparto Maisie Williams, Harington ha declarado en una entrevista al diario británico The Telegraph, que la presión a la que los fans están sometiendo al escritor a través de internet y las redes sociales le parece "abusiva, manipulativa y desagradable", sobretodo aquellas referencias a la salud de Martin y las continuas preguntas de cuando estará el próximo libro, "que realmente me hacen enfadar" añadió el actor.

Está claro que cuando un producto llega a las grandes masas sus creadores están, para bien o para mal, expuestos a su público. George R. R. Martin lleva años lidiando con sus fans y la presión para publicar más rápido las entregas de su saga Canción de Hielo y Fuego. Es conocido el tiempo que el autor se toma entre libro y libro, que si bien al principio fue más corto se ha ido ampliando. La primera entrega, Juego de Tronos, apareció en 1996 (las fechas son de su publicación original en Estados Unidos), seguido de Choque de Reyes en 1998 y Tormenta de Espadas en 2000, es aquí cuando empiezan a espaciarse publicándose Festín de Cuervos en 2005 y Danza de Dragones -la última entrega por ahora- en 2011. 

Se creía que el siguiente libro, Vientos de Invierno, estaría listo para publicar este año 2015, pero recientes noticias lo han desmentido confirmando que su publicación no será hasta 2016. Son muchos los fans que siguen al escritor desde sus comienzos, pero son muchos más los que poco a poco se han unido y leído sus historias a raíz del estreno de la serie Juego de Tronos en 2011, fans que se suman a la presión para que el escritor acabe su saga de siete libros de una vez. Y los rumores sobre la delicada salud de Martin no ayudan a eliminar el miedo de los fans de quedarse sin saber como acabará la historia.

George R. R. Martin no es el único escritor que se ha visto sometido a la presión de sus fans. Hace unos años J. K. Rowling, creadora de Harry Potter, llegó a decir que no se veía con fuerzas para acabar la saga del joven mago debido a todas las expectativas que los fans habían puesto en los libros. Rowling escribió los cuatro primeros libros antes de que se estrenaran las películas, estos fueron los que engancharon a sus seguidores originales que luego se verían acompañados por los que conocieron a Harry Potter a través del cine. Y con el aumento de los fans la presión también subió, porque lo que había sido una saga literaria con gran éxito se convirtió de repente en un fenómeno de masas, algo similar a lo que ha pasado también con Canción de Hielo y Fuego

Tenemos que reconocer que no es fácil mantenerte fiel a tu creación con los continuos murmullos de los fans a través de internet y redes sociales. Y con cada año que pasa esa presión es mayor, porque antes los autores sólo sabían de la opinión de los fans a través de alguna carta que recibían o en firmas, pero ahora con todo el entramado de redes sociales es prácticamente imposible mantenerse alejado de las críticas, expectativas, insultos o alagos dirigidos hacia el creador de algo, sea un libro, una película o una canción.

Kit Harington, george rr martin, juego de tronos, fans, cancion de hielo y fuego, el zorro con gafas
Los fans ponen su ilusión y esperanza en una historia, y cuanto más tiempo pasa entre entrega y entrega más teorías, conspiraciones e ideas se van creando, con lo que cada vez es más difícil contentar a dicho fan se escriba lo que se escriba. George R. R. Martin ha dicho en más de una ocasión que intenta mantenerse lo más alejado posible a las interacciones en internet sobre su obra, algo que tal vez antes era más fácil, pero con la contínua publicidad y entrevistas que ahora debe llevar a cabo con motivo de la serie Juego de Tronos, me imagino que le será más dificil.

Como fans, debemos asumir que un autor no está realmente obligado a "entregarnos" aquello que queremos leer, que la obra es 100% suya y hará con ella lo que quiera. Como si no quiere acabarla (aunque aquí ya entraríamos en materia de contratos con las editoriales y demás). La presión a la que se ve sometido Martin viene de lejos y ya incluso fue una vez comentada por otro escritor, Neil Gaiman, que declaró "que un escritor sólo se debe a su obra". Puede sonar mal, es verdad, porque dicha obra se ha hecho famosa gracias a los fans, pero si el escritor se somete e intenta contentar a los fans, la obra ya no será la que él o ella había pensado en un principio y perderá todo su valor. Las ideas pueden evolucionar, pero un escritor debe ser fiel a la idea que tiene en su mente y mostrarla al público cuando crea que es el momento. Las prisas nunca son buenas, sólo cuando el escritor está satisfecho con lo que ha escrito es hora de publicar (a no ser que como he dicho antes haya algún contrato por medio, pero eso ya son otras historias).

Además, Juego de Tronos se ha encontrado también con otro problema con sus fans, los fans de los libros versus los fans de la serie. La batalla sin final de si la serie adapta correctamente los libros o si se está tomando demasiadas libertades. Creo que aquí tendría tema para otra entrada que puede que algún día me decida a hacer.

En fin, la verdad es que la presión de los fans a George R. R. Martin no es nada nuevo, lleva años sufriéndola, pero no por ello debemos asumir que es normal y qué se le va a hacer. Como fans podemos desear que algo llegue cuanto antes y a ser posible que sea como nos gusta, pero debemos asumir también, que como fans, no tenemos ningún derecho real sobre esa obra y que es el autor en última instancia quien decidirá cuando y cómo, nos llegará su obra. Mientras tendremos que esperar, tranquilamente.

jueves, 5 de febrero de 2015

5 bibliotecas del mundo que hay que visitar una vez en la vida (I)

Hoy me ha dado por mi vena bibliotecaria, así que os traigo una lista de 5 bibliotecas que los amantes de los libros tendríamos que visitar al menos una vez en la vida. Sé que hay muchas más, diferentes, más modernas y más antiguas, pero he decidido dejar la lista sólo en 5, quizá más adelante haga otro listado y convierta esta entrada en la primera de una serie. Quien sabe, yo dejo la numeración por si acaso.

1. Biblioteca del Monasterio del Escorial, España

Como su nombre indica, está situada dentro del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Fundada al igual que el monasterio por Felipe II hacia 1565 empezó a albergar los primeros libros. Fue un recinto principalmente humanista, aunque también guarda dibujos, grabados, objetos de astronomía y matemáticas, colecciones de numismática y filatelia, mapas...

Biblioteca Monasterio Escorial, bibliotecas del mundo, mejores bibliotecas mundo, el zorro con gafas

2. Biblioteca Pública de Nueva York, Estados Unidos

Situada en pleno corazón de Manhattan contiene una de las mejores colecciones del mundo con unos 53 millones de libros. La institución de la biblioteca se fundó en 1985, pero no sería hasta 1911 cuando abriría sus puertas el edificio que hoy conocemos, que ocupa tres plantas y tiene más de 20 salas de lectura.

Biblioteca Pública de Nueva York, bibliotecas del mundo, mejores bibliotecas mundo, el zorro con gafas

3. Biblioteca del Trinity College de Dublín, Irlanda

Es la biblioteca de investigación más grande de Irlanda, construida entre 1712 y 1713. Es famosa por su alargada sala de lectura, la Long Room, de 65 metros de largo y que contiene más de 200.000 de los libros más antiguos de la biblioteca. Alberga el famoso Libro de Kells, un manuscrito de 800 páginas (fechado hacia 820), único en el mundo.

biblioteca trinity college, dublin, lobro de kells, bibliotecas del mundo, mejores bibliotecas mundo, el zorro con gafas

4. Biblioteca del Monasterio de San Florián, Austria

Esta biblioteca comenzó a construirse en 1744 y tiene 150.000 volúmenes, entre ellos muchos manuscritos medievales e incunables. Es una de las más antiguas de Austria y sus frescos son obra de Bartolomeo Altomonte y Antonio Tassi.

bilioteca monasterio san florian, austria, bibliotecas del mundo, mejores bibliotecas mundo, el zorro con gafas

5. Real Gabinete Portugués de Lectura de Rio de Janeiro, Brasil

Contiene una de las colecciones de literatura portuguesa más importantes del mundo con más de 350.000 ejemplares, entre ellos manuscritos y obras de los siglos XVI y XVII. El edificio fue construido entre 1880 y 1887 y destaca por su Salón de Lectura.


salón de lectura real gabinete portugués, rio de janeiro, bibliotecas del mundo, mejores bibliotecas mundo, el zorro con gafas


lunes, 2 de febrero de 2015

La Comarca de Tolkien tendrá acento malagueño

Dentro de unos meses puede que nos encontremos con algún que otro hobbit algo más andaluz de lo normal y es que el municipio de Rincón de la Victoria, en la provincia de Málaga ha anunciado que a finales de 2015 albergará el Parque de La Comarca, un parque de atracciones ambientado en el mundo creado por J.R.R. Tolkien.

comarca, hobbiton, málaga, rincon de la victoria, tolkien, el zorro con gafas
Según anunció la Diputación de Málaga y el propio Ayuntamiento de Rincón, en la pasada feria de Fitur 2015, el parque, que llevará como nombre La Comarca, contará con 12 hectáreas y una inversión de 1,7 millones de euros. Lo que se busca es obtener un reclamo turístico para la región que atraiga no sólo a los fans de las historias de Tolkien, ya que no se trata únicamente de un parque de atracciones, sino de un lugar para llevar a cabo actividades deportivas como senderismo, ciclismo o running. Además, se intentará respetar en lo máximo de lo posible el ecosistema a la hora de construir las instalaciones, buscando producir el menor impacto medioambiental para ofrecer una imagen integrada en la naturaleza.

En general este parque temático estará inspirado en la región de la Tierra Media donde viven los hobbits, la tan conocida y tranquila Comarca, y se dividirá en varias áreas. La zona principal será la Zona de Aventuras, donde se situarán todas las atracciones y espectáculos basados en el universo de El Señor de los Anillos, con rocódromos, columpios, toboganes y distintos elementos de aventura extraídos de las películas de Peter Jackson. El agua será uno de los elementos más significativos del parque con un lago situado dentro de esta zona, donde vivirán varias especies animales. Un pozo de los deseos situado en una zona anexa ayudará a enmarcar el entorno dentro de la idea de magia que habrá en el resto del parque.

No sé muy bien que pensar de la idea la verdad. Porque por un lado podría estar muy guay, pero es que somos España, y he visto muchas veces lo que hacemos aquí con cosas que en papel pintan muy bien, pero que luego llevadas a la práctica se quedan un poco... un poco no tan guays. 

la comarca, fitur, tolkien, rincon de la victoria, peter jackson, señor de los anillos, el zorro con gafas
Presentación de 'La Comarca' en Fitur 2015
Tal y como lo plantean yo me imagino que será una especie de parque de aventura, de esos que puedes ir a hacer escalada, tirarte el tirolina y esas cosas, como uno que tengo no muy lejos de casa. Pero por otro lado lo venden como parque de atracciones, así que me imagino que lo que harán será construir algún que otro edificio que recuerde a un agujero hobbit y vestirán a los trabajadores de algún modo similar a los personajes de las películas de Peter Jackson. Aunque mirando la foto de la presentación del parque no sé si preferiría que los trabajadores fueran simplemente en vaqueros y camiseta.

Para los que nunca podamos ir a Nueva Zelanda a conocer la Comarca utilizada en las películas de Jackson, o mejor dicho Hobbiton, y que ahora es una atracción turística del país en la región de Matamata, puede que este Parque de La Comarca de Rincón de la Victoria sea lo más cerca que podamos estar del universo de Tolkien

¿Vosotros iríais a visitar La Comarca?

miércoles, 14 de enero de 2015

Primeras imágenes para la versión ilustrada de 'Harry Potter y la Piedra Filosofal'

Corría el año 1997 cuando salió a la venta Harry Potter y la Piedra Filosofal, el primer libro de la saga de aventuras escrita por J.K. Rowling, sobre un joven mago que acabaría vendiendo millones de ejemplares a lo largo y ancho del mundo. Por no contar su adaptación en películas gracias al gran número de fans y las grandes cifras de ventas cuando tan sólo se habían publicado cuatro de los finalmente 7 libros de la saga, convirtiendo a Harry Potter en todo un fenómeno. Pues ahora, cuando se cumplen 18 años de aquella primera edición, Harry Potter y la Piedra Filosofal volverá de nuevo a las librerías, pero por primera vez en una versión ilustrada por el artista Jim Kay.

Harry potter piedra filosofal, draco malfoy, hermione granger, ilustraciones, hagrid, ron weasly, jim kay, el zorro con gafas
Draco Malfoy
Las primeras imágenes que se han podido ver recuerdan mucho más a las descripciones de los libros que a las imágenes que ahora están en mente de todos gracias a las películas. Con un aire algo más inquietante y tal vez menos infantil. Según el propio Kay, está muy emocionado por tener la oportunidad de diseñar los personajes, edificios y todos los aspectos del que "posiblemente sea el mundo de fantasía más extenso en la literatura infantil". 

Por ahora sólo podemos ver las ilustraciones de Draco Malfoy, Hagrid, Hermione Granger y Ron Weasley. Seguramente imágenes de Albus Dumbledore, Hogwarts, Severus Snape o el propio Harry Potter empezarán a distribuirse cuando se acerque la fecha de publicación del libro que será el 6 de octubre de 2015 -al menos en el Reino Unido, me imagino que a España llegará algo más tarde.

Harry potter piedra filosofal, draco malfoy, hermione granger, ilustraciones, hagrid, ron weasly, jim kay, el zorro con gafas
Ron Weasley
Harry potter piedra filosofal, draco malfoy, hermione granger, ilustraciones, hagrid, ron weasly, jim kay, el zorro con gafas
Hermione Granger



Harry potter piedra filosofal, draco malfoy, hermione granger, ilustraciones, hagrid, ron weasly, jim kay, el zorro con gafas
Hagrid
 
Esto demuestra que el mundo de Harry Potter a pesar de haber terminado sus aventuras, tanto en los libros como en las películas, está muy lejos de estar acabado. Precisamente el año que viene, el 18 de octubre de 2016, está previsto el estreno de una nueva película spin-off basada en uno de los libros de texto que aparecen en las historias y que también llegó a editarse, Animales Fantásticos y donde encontrarlos. La historia de esta película ocurre muchos años antes del nacimiento de Harry Potter, concretamente en la década de 1920 y estará ambientada en Nueva York, contando las aventuras del mago y zoólogo Newt Salamander.







 

TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE

Los dementores de Harry Potter dan nombre a una nueva avispa

martes, 9 de diciembre de 2014

Las reediciones de libros tras su adaptación a la pantalla

outlander, hobbit, orgullo y prejuicio, portadas de libros, reediciones, adaptaciones, cincuenta sombras de grey, el zorro con gafas
De sobras es sabido que la industria cinematográfica y televisiva muchas veces saca sus ideas de la literatura, adaptando historias publicadas anteriormente, haciendo así uso del tirón o fama que en su momento tuvo el libro o libros en cuestión. Pero esto es igualmente cierto para la industria literaria, que aprovechando la publicidad que dan tanto cine como televisión, reeditan dichos libros en los que se basan las películas o series que están en boca de todos. Eso sí, con una nueva portada sacada directamente de las imágenes promocionales para que llame mucho más la atención y atraer al público que aún puede andar despistado y no se ha enterado que tal o cual película o serie proviene originalmente de un libro.

Ahora le ha tocado el turno al libro de Forastera, el primero de la saga escrita por Diana Gabaldón, que ha sido reeditado en España por la editorial Salamandra con motivo del estreno de la serie en el canal Movistar Series. Y como no, en la portada ya no nos encontramos con ilustraciones, sino con una imagen de los protagonistas de la serie. Es más, incluso se ha optado por deshacerse de la traducción de Forastera y mantener el título original de Outlander, que es como se ha llamado a la serie creada por el canal Starz. España no ha sido la única, esta nueva portada es la que podemos ver en todas las nuevas reediciones que el libro está teniendo gracias a la atención que está atrayendo la serie sobre la saga literaria.

outlander, hobbit, orgullo y prejuicio, portadas de libros, reediciones, adaptaciones, cincuenta sombras de grey, el zorro con gafasAntes que Outlander han sido muchas las sagas literarias, o no sagas, que han visto como sus libros eran reeditados usando los posters de la película como nueva portada. Hace poco también lo hemos visto en los libros de Cincuenta Sombras de Grey, y ha pasado con casi todos los libros de Jane Austen (prácticamente la totalidad de la obra de la escritora inglesa se ha adaptado en un momento u otro), con la saga completa de El Señor de los Anillos y ahora El Hobbit, con los libros de la saga de Crepúsculo, o más recientemente los de Divergente, La Ladrona de Libros, El Topo de John Le Carré, y podría tirarme todo el día escribiendo títulos, porque ha pasado con toda aquella novela que en algún momento ha sido adaptada a la gran o pequeña pantalla.

La verdad es que no se le puede reprochar nada a la industria literaria. A mucha gente le pasan desapercibidos más de uno y dos libros por culpa de la portada. Un libro además de ser bueno tiene que tener algo que te atraiga nada más verlo en la estantería de una librería, sólo así lo cogerás y leerás el resumen de su contenido. Y tener una imagen que la gente reconoce de la última película o serie de la que tanto está oyendo hablar puede ser el mejor reclamo publicitario. Más si cabe cuando se desconoce la existencia en un principio de ese libro. Es el póster usado como portada lo que se convierte en tarjeta de presentación del libro, nos guste más o menos, y es gracias a ella cuando más gente puede sentirse atraída a leer dicho libro.

outlander, hobbit, orgullo y prejuicio, portadas de libros, reediciones, adaptaciones, cincuenta sombras de grey, el zorro con gafasEsto suele ocurrir principalmente en las ediciones de bolsillo. Pocas veces veréis una edición de tapa dura utilizando un póster como portada. Y es que hay una segunda razón. Normalmente la edición en bolsillo suele ser ya de por sí una posterior reedición de la obra, en un formato más pequeño y barato. Y nada mejor para abaratar la obra que comprar los derechos de imagen del póster que realizar una nueva ilustración para la portada.

Hay una tercera posibilidad a la hora de reeditar un libro y cambiar su portada. Suele ser la de intentar asociar esa obra con otra de mayor éxito o un éxito actual (si la otra es más antigua) a través de un diseño de portada similar. Es así como de repente numerosas obras inspiradas en literatura vampírica empezaron a copiar el estilo en rojo y negro de las portadas de Crepúsculo, o como ha aparecido bastante literatura erótica imitando la escala de grises y azules de Cincuenta Sombras de Grey.

outlander, hobbit, orgullo y prejuicio, portadas de libros, reediciones, adaptaciones, cincuenta sombras de grey, el zorro con gafasYa la última vuelta de tuerca que he visto a la hora de reeditar una novela e intentar asociarla a otro producto como una película u otra novela ha sido en el caso de las obras clásicas de la literatura Romeo y Julieta, Cumbres Borrascosas y Orgullo y Prejuicio, que aparecen mentadas en la saga de Crepúsculo y que no hace mucho se reeditaron con portadas semejantes a la de la saga y con nota haciendo referencia a "Los libros preferidos de Bella Y Edward". Por mi parte no tengo nada en contra si eso consiguió que las fans de la saga vampírica acabaran leyendo las obras de Shakespeare, Emily Bronte y Jane Austen.

Puede gustarnos más o menos ver alguno de nuestros libros favoritos lucir nueva cara, pero lo que importa de verdad es lo que esconden sus páginas, y eso no va a cambiar. Todo lo demás que permita que más gente llegue a conocer un libro por mi parte siempre será bienvenido. Vivimos en un mundo lleno de publicidad, no nos engañemos, y en todas partes hay que hacer lo imposible por destacar.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Encuentran un 'First Folio' de Shakespeare en una biblioteca francesa

El bibliotecario de Saint-Omer, una pequeña ciudad al norte de Francia, cerca de Calais, no se creía lo que tenía entre sus manos, cuando el pasado mes de septiembre se puso a rebuscar entre los libros de literatura inglesa que la bilbioteca tenía en su depósito para realizar una exposición. Y es que, lo que en principio parecía un simple ejemplar del siglo XVIII de las obras de Shakespeare ha resultado ser un First Folio original de 1623, un libro muy preciado y del que sólo se conocían hasta ahora 230 ejemplares.

shakespeare, first folio, francia, teatro, el zorro con gafas, romeo y julieta
First Folio encontrado en Saint-Omer

Rémy Cordonnier es quien ha encontrado el ejemplar que ahora hace 231 y segundo hallado en Francia. Al ver el libro le surgieron dudas, pues parecía anterior al siglo en el que decía estar fechado, y tras consultarlo recientemente con el profesor Eric Rasmussen, de la Universidad de Nevada, y uno de los grandes expertos en Shakespeare, pudo confirmar lo que ya sospechaba desde hacía meses. Que tenía en sus manos uno de los libros más valiosos de la literatura.

Al parecer, este First Folio de las obras de Shakespeare se encuentra en bastante mal estado y le faltan las primeras 30 páginas, entre las que se encuentra el frontispicio que acoge un retrato del autor inglés, donde aparece la fecha de edición y título y que es lo que más caracteriza a estos ejemplares, y pudo ser lo que en su momento llevara a fecharlo en una época equivocada cuando entró en la biblioteca.

shakespeare, first folio, retrato, francia, obras, teatro, el zorro con gafas
Frontispicio del First Folio
La biblioteca de Saint-Omer, en la que Cordonnier se encarga de la colección y es experto en literatura medieval, lleva abierta desde 1805, pero entre su catálogo contiene libros de la cercana abadía de Saint Bertin, que albergó libros desde el siglo VII y fue cuna de la que se consideró la cuarta biblioteca más importante del Occidente Cristiano. De hecho, se cree que el libro pudo llegar a la biblioteca a través de uno de los tantos estudiantes ingleses de la universidad Jesuita de la ciudad, que hace siglos fue una de las más importantes al norte de Francia y a donde acudían huyendo del protestantismo de su país, ya que en una de sus páginas aparece el nombre de Nevill. Además, la obra de Enrique IV aparece con anotaciones al margen, por lo que se cree que en algún momento se utilizó para representar la obra.

De las no más de 800 copias iniciales que en su día se cree imprimieron del First Folio, titulado Mr. William Shakespeare's Comedies, Histories & Tragedies. Published according to the True Originall Copies, hoy sólo se conocen la existencia de 230, ahora 231, que están en colecciones de museos y bibliotecas o en manos privadas. De hecho, la única otra copia conocida en Francia se encuentra en la Biblioteca Nacional de París.

El First Folio es como se conoce a la primera publicación completa en tamaño folio de todas las obras de Shakespeare realizada en 1623, siete años después de la muerte del dramaturgo inglés. De hecho, sin esta publicación, realizada por compañeros actores y amigos, y que incluye 36 de sus 38 obras atribuidas, no conoceríamos gran parte de su trabajo, porque en el momento de su muerte 18 de sus obras todavía no habían sido publicadas, entre las que se encuentran las hoy mundialmente famosas Júlio César, Como Gustéis, Noche de Reyes o Macbeth.

El equipo de la biblioteca de Saint-Omer no podría estar más contento, porque ahora no sólo pueden decir que tienen en su colección un ejemplar de las 49 Biblias de Gutenberg que existen, sino también un First Folio de Shakespeare, un libro valorado fácilmente entre 3 y 5 millones de euros. Al parecer a venta no está prevista, sino que el libro será la pieza central de una próxima exhibición que realizará la biblioteca. Además será digitalizado para poder ser consultado y no recibir más daños.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Todo el treatro del Shakespeare's Globe a golpe de click

martes, 4 de noviembre de 2014

Cada espectador es un mundo (o los guionistas de 'In The Flesh' fueron demasiado sutiles)

Hablaba el otro día con una amiga de cómo a veces leyendo comentarios sobre algunos episodios de series que seguimos parece que estemos viendo una historia completamente diferente a la que ven otras personas. Y esto le pasa a más de uno. No me refiero a la trama clara y concisa que nos presenta la serie, sino a esas pequeñas cosas que los guionistas dejan caer y que se confirman más adelante, sorprendiendo a más de uno.

En concreto nuestra conversación vino motivada por un importante rasgo de la personalidad de Kieren Walker, protagonista de In The Flesh. Este rasgo se explica en unos términos más o menos vagos en la primera temporada, hay quien enseguida lo vió, pues es bastante obvio por otra parte, pero más de uno, cuando ese rasgo entra en juego en la trama en la temporada segunda, se quedó loco de la sorpresa. Si habéis visto In The Flesh ya sabéis a lo que me refiero sin duda, sino la habéis visto ya estáis tardando, y no comentaré mucho más para no spoilear la historia.

in the flesh, kieren walker, luke newberry, imaginario colectivo, el zorro con gafas

A lo que iba, esto me hizo pensar en el dicho de "Yo soy yo y mis circunstancias", algo que ya tuve que estudiar durante la carrera. Porque si hay algo que te hacen grabar en piedra a la hora de estudiar teoria del mensaje, teoría de la comunicación, teoria de la información y cualquiera de las cientos de teorias que me tocó estudiar, es que tienes que tener en cuenta a la hora de escribir quien es tu público. Esto viene motivado por lo que llamamos el imaginario colectivo y las experiencias personales.

Me explico antes de que os perdáis. El imaginario colectivo es todo aquello que se presupone que como masa de público todos conocemos, son tópicos que hemos aprendido de manera totalmente inconsciente a través de generaciones mediante cuentos, costumbres o cualquier otro medio, puede ser permanente o temporal, y encierra a la mayoría de tópicos. Todos sabemos que la oscuridad da miedo, nadie nos lo ha dicho, es algo que tenemos grabado digamos en nuestros genes por así decirlo. Entonces cuando algo visual quiere transmitir miedo o sensaciones malas aprovecha el recurso de la oscuridad. Si en una película vemos una esquina oscura, sabemos que ahí pasará algo, no tiene que salir un personaje diciendo que lo que pasará, lo sabemos. Estos recursos viene muy bien a escritores y guionistas para tratar de buscar emociones en su público.

Por otro lado están las experiencias personales que añadimos a ese imaginario. Y es aquí donde aparecen las diferencias, porque si a mi imaginario colectivo le añado nuevos datos, eso ha cambiado, si yo he aprendido, por ejemplo, a lo largo de los años, que no hay que temer a la oscuridad, por mucho que me pongan sombras a mí no ma va a dar miedo. Aquí es donde los escritores y guionistas tienen que hacer malabarismos, jugando con lo que suponen parte del imaginario colectivo y lo que pueden ser experiencias personales.

En el caso concreto de In The Flesh mi opinión es que las experiencias personales han jugado un papel importantísimo en el reconocimiento o no de ese rasgo de Kieren. Lo hace de manera sutil, de tal modo que si estás influido por viejas concepciones sociales no lo verás, pero si tu mente está abierta a nuevos modos de entender las relaciones sociales y humanas estará para tí claro como el agua. Y ese es otro aspecto a tener en cuenta también, el cambio y evolución que puede ir sufriendo ese imaginario sobretodo cuando se refiere a convencionalismos sociales. Esto es lo que nos enseña ese acertijo que dice: "Un padre y un hijo son ingresados de urgencia en un hospital tras un accidente de tráfico. El hijo es llevado a quirófano y cuando el cirujano se dispone a operar le ve la cara y dice: 'No puedo hacerlo es mi hijo'". Hay mucha gente que se queda dándole vueltas al problema, si el padre está ingresado ¿quién es el cirujano? ¿es el padrastro? ¿o acaso no era el padre el que tuvo el accidente? Mientras otros ven la respuesta enseguida: "El cirujano es la madre". A esto me refería, nuestra sociedad sufre cambios, pero algunos tardan más tiempo en ser reconocidos que otros.

kieren walker, simon, in the flesh, homosexualidad, el zorro con gafasNuestra sociedad cambia constantemente, a veces más rápido y a veces más despacio, y la cultura que nos rodea trata de hacerse eco de esos cambios. Pero no todos vemos los cambios tan rápido como otros, o estamos tan abiertos al cambio y nuestra mente todavía está anclada en viejos convencionalismos. Creo que en In The Flesh ha pasado que han intentado introducir un cambio que nuestra sociedad ha sufrido en los últimos años de manera tan normal y sencilla que a muchos se les ha escapado, y no ha sido hasta que se han encontrado con lo que sería el equivalente a la pancarta gigante con las flechas apuntando y las luces de neón, que se han dado cuenta de algo que la serie llevaba diciéndonos desde el primer episodio.

Tanto mi amiga como yo seguimos sin explicarnos como a tanta gente se le pudo escapar eso en concreto, cuando nos resulta tan obvio en nuestro caso, pero como llevo diciendo desde el principio. Cada espectador es un mundo, y enfrenta lo que ve en la pantalla con lo que conoce del mundo a través de sus experiencias e intenta ajustarlo lo más posible a ellas. Y si en sus experiencias lo que ven no es algo que hayan conocido antes, pues no lo reconocen y no lo comprenden como debería ser entendido.

De todos modos esto también puede servir a guionistas y escritores como un recurso sorpresivo. Si por ejemplo un personaje empieza a hablar del equipo que él considera el mejor, pero sin decir nombres, cada uno instintivamente daremos a ese equipo el nombre del equipo que para nosotros es el mejor, y cuando ese protagonista nos diga que el mejor equipo del mundo es el 'Rompehuesos de Arriba' (por decir algo) nos dejará seguramente descolocados.

Ahora cada vez que veáis o leáis algo fijaros si podría tener otra connotación. Todo es posible de ser concebido con un punto de vista diferente según sea el que lo mire. Y está claro que el punto de vista de mucha gente que vió In The Flesh todavía no está ajustado a los cambios. O eso o Dominic Mitchell fue realmente sutil cuando lo escribió.

Sobre la falta de perspectiva a la hora de ver una serie o película tengo también otra teoría, que la gente ve las cosas sin prestar atención, pero esa es una historia para otro día.

TE PUEDE INTERESAR

Reseña de In The Flesh

lunes, 13 de octubre de 2014

Descubren una película de 'Sherlock Holmes' perdida hace casi un siglo

La primera y única película de 1916 en la que el actor William Gillette encarnó a Sherlock Holmes ha sido descubierta en la Cinémathèque Française, el archivo fílmico francés, hace unos días, lo que nos permitirá ver por primera vez el trabajo de este actor americano que fue el primero en dar vida al detective de Baker Street.

William Gillette había encarnado ya al famoso detective en teatro años antes, en una obra de su propia creación tras pedirle permiso a Sir Arthur Conan Doyle (que por aquel entonces ya había matado a su héroe), y había sido reconocido mundialmente por ello. Tanto fue el trabajo que Gillette invirtió en Sherlock Holmes que, a día de hoy, algunos de los atributos que asociamos con este personaje fueron en realidad invención o "regalo" de este actor, como, por ejemplo, el uso de una pipa curva. En todas las ilustraciones de Paget vemos a Holmes fumar en una pipa recta, pero Gillette consideró que si utilizaba ese tipo de pipa su cara quedaría oculta al público, por lo que optó por una de mango curvo, así como sus famosas batas, o la forma de moverse y acaparar toda la atención en una habitación. Gillette fue el primer Sherlock Holmes vivo de la historia, y su impronta ha ido pasando de actor en actor hasta nuestros días. Incluso inspiró las clásicas ilustraciones de Frederic Dorr Steele.

Esta película de 1916 es también la única película de William Gillette, que centró su carrera en el teatro, y es una oportunidad única de ver el trabajo del actor americano (ironía que el primer actor en encarnar a tan importante figura literaria inglesa fuera americano). La película permanece fiel al guión que escribiera Gillette para el teatro y sus escenas más importantes como el encuentro con el Profesor Moriarty, su huída de una cámara de gas y sus ingeniosas y brillantes deducciones, que demuestran como Gillette tomó pequeños trozos de las historias dese Estudio en Escarlata hasta El Problema Final, convirtiéndolos en una nueva e imaginativa obra.

Cartel promocional de la película
La copia en negativo de Sherlock Holmes que se ha encontrado en la filmoteca francesa fue una producción de los estudios Essanay y dirigida por Arthur Berthelet, y estaba originalmente dispuesta para ser distribuida en Francia, conteniendo los títulos y anotaciones de color en francés. Ahora está siendo sometida a una tarea de restauración por parte de la Cinémathèque Française y el San Francisco Silent Film Festival (Festival de Cine Mudo de San Francisco). Se ha dividido la película en pequeños trozos que están siendo escaneados a una resolución de 4K para pasarlos a formato digital y poder limpiarlos de rayaduras, suciedad y el paso del tiempo en definitiva.

La restauración va a incluir una reproducción del coloreado original, y copias en 35 mm así como digitales para ser distribuidas. Además de realizar una versión con los intertítulos originales en francés y otra con los mismos traducidos al inglés. Una vez completados los trabajos la película se estrenará en enero de 2015 en el festival Toute la Mémorire du Monde de cine restaurado de la Cinématèque Française y en mayo de 2015 verá la luz en EE.UU. en el Festival de Cine Mudo de San Francisco.

El descubrimiento de esta película, de la que se conocía su existencia por textos y carteles, pero que se creía perdida ya para siempre, ha hecho que el British Film Institute, la filmoteca británica, renueve sus esperanzas de encontrar otra película también perdida de Sherlock Holmes de 1914, en este caso una adaptación de Estudio en Escarlata, la primera novela escrita por Doyle.

jueves, 9 de octubre de 2014

Patrick Modiano ganador del Premio Nobel de Literatura 2014

patrick modiano, literatura, escrito, premio nobel literatura, el zorro con gafas
El autor francés Patrick Modiano, autor de obras como En el café de la juventud perdida, Flores de Ruina o La calle de las bodegas oscuras, ha recibido el Premio Nobel de Literatura concedido por la academia sueca, uno de los más prestigiosos en el mundo y dotado de ocho millones de coronas suecas (unos 880.000 euros). Según la academia el galardón le ha sido concedido por "el arte de la memoria con el cual ha sabido evocar los destinos humanos más inaccesibles y desvelado el mundo de la ocupación".

Poca gente podía ponerle cara a este autor nacido en 1945 en Boulogne-Billancourt, al oeste de París, y cuya obra presenta como tema recurrente la ocupación nazi de Francia durante la Segunda Guerra Mundial. De hecho, sus tres primeras novelas, El lugar de la estrella (Place de l'Étoile) de 1967, narrada en primera persona por un judío colaboracionista, La ronda de noche (La ronde de nuit), en 1969 donde el protagonista es un agente doble, y Los bulevares periféricos (Les boulevards de ceinture) escrita en 1974 que introduce el tema de la búsqueda del padre, otro de los temas de la obra de Modiano, se han llegado a conocer como la Trilogía de la Ocupación, y han sido publicadas en muchas ocasiones en un único volumen. Modiano consideraba esa etapa de su país un momento "vergonzoso", aunque no llegara a vivirlo, y sus personajes se mueven entre la Resistencia y el apoyo a los alemanes, en un mundo en el que también hacen su aparición personajes reales como Marcel Proust.

También tiene como telón de fondo la Segunda Guerra Mundial la obra documental Dora Bruder, centrada en la vida de una niña de 15 años parisina víctima del Holocausto. Toda estas obras de Modiano se basan en un gran trabajo de investigación en prensa, entrevistas o sus propias notas adquiridas a lo largo de los años.

Autor de casi 30 novelas, cuatro de ellas llevadas incluso a la gran pantalla, su último trabajo se publicó este mismo año, Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier (Para que no te pierdas en el barrio), y además ha sido también escritor de cuentos infantiles y guiones de cine. En concreto, junto al director Louis Malle, llevó a cabo Lacombe Lucien en 1974, donde se narraba la ocupación nazi de Francia, y ha escrito también Le fils de Gascogne (1995) y Bon Voyage (2003), además de adaptar otras tantas novelas al cine. 

Patrick Modiano ha sido siempre un escritor poco dado a verse en público o conceder entrevistas. Su gran timidez le ha hecho un gran desconocido para muchos, pero el próximo 10 de diciembre estará en Estocolmo para recoger el Premio Nobel de Literatura, que se suma a los ya conseguidos durante su carrera como son los prestigiosos galardones a las letras francesas el Premio Goncourt y el Gran Premio de Novela. Entrevistado poco después de conocerse el premio Modiano declaró "haberse enterado gracias a su hija que le llamó mientras caminaba por la calle". Según el escritor "ha sido totalmente inesperado, pero me siento muy halagado y seguramente se lo dedique a mi nieto que casualmente es sueco".

miércoles, 8 de octubre de 2014

Censura para 'Pippi Calzaslargas'

La cadena sueca SVT volverá a emitir estas Navidades la serie de Pippi Calzaslargas y revisará parte de los diálogos y contenidos de la misma para evitar posibles comentarios "racistas". ¿Cómo os quedáis? Yo de piedra. No sé cuantos de vosotros vísteis en su día la serie de la más famosa pelirroja de trenzas imposibles, pero yo recuerdo verla y no creo que su contenido pudiera ser "racista", como cree la cadena sueca.

pippi calzaslargas, pippi langstrum, censura, racista, el zorro con gafas
Por lo visto, como la serie va dirigida a un público infantil, desde la cadena han pensado en curarse en salud y retirar todos aquellos comentarios que puedan ser "hirientes" para los niños que lo cean. En este sentido Pippi dejará de llamar a su padre 'El Rey Negro', pasando a ser sólo 'El Rey' y se eliminarán las escenas en las que la niña estiraba sus ojos para "hacer el chino", evitando así que ningún asiático pueda sentirse ofendido. Esta medida viene apoyada también por quienes a día de hoy gestionan los derechos de Astrid Lindgren, autora de los libros de Pippi Calzaslargas (Pippi Langstrump en sueco) que se publicaron en 1945. ¿Quiere decir eso que también se plantearían una censura en las novelas?

A ver, justo ayer hablaba de cómo han cambiado los contenidos televisivos con La Bola de Cristal. Seguro que si alguien fuera hoy día a un productor de televisión con una idea similar para un programa infantil lo tiraban por la puerta rapidito. En los 40 años desde que se emitió por primera vez Pippi Calzaslargas, allá por 1969 (a España llegaría más tarde), ha cambiado mucho la sociedad, y creo que una de las cosas que más se nota es la fuerza de "lo políticamente correcto".

Con esto no quiero decir ni que la serie sí que sea racista ni que no lo sea, sino que muchas cosas que tal vez hace unos años no tenían importancia y se entendían como una broma, o una simple referencia sin ningún motivo oculto, hoy día son miradas con lupa. Más si se trata de contenidos dirigidos a niños o adolescentes. Por un lado puedo entenderlo, pero por otro me parece que lo que se está haciendo es perder el sistema de educación. Es más fácil cortar una escena o cambiar un diálogo que explicarle a un niño que hace unos años la sociedad era diferente y lo que hoy no está bien visto entonces era normal.

En 2011 ocurrió algo parecido con una de las obras cumbres de Mark Twain, Las Aventuras de Huckleberry Finn, cuando se aprobó una rescritura de la novela en edición juvenil eliminando la palabra "nigger", un insulto entonces y hoy día para la raza negra, pero que era muy habitual en el lenguaje americano de finales del siglo XIX. Se consideró que los jóvenes no debían leer obras que tuvieran esa palabra, y el libro estaba siendo metódicamente eliminado de las lecturas obligatorias en los institutos, así que se optó finalmente por eliminarla, lo que era más sencillo que darles una clase de sociología lingüística aprovechando la lectura del libro. Y Huckleberry Finn no ha sido de las únicas grandes novelas eliminadas de institutos por su contenido, la cantidad de libros en listas negras de centros de estudios norteamericanos es sencillamente alucinante. Aquí tenéis un listado de varios libros que a lo largo de los años se han considerado inadecuados por uno u otro motivo en EE.UU. (Algún día haré un post sobre esto). Que les den a leer La Celestina, como tuve que hacer yo en 3º de BUP y haber que piensan de ello.

Barrio Sésamo, censura, infantil, pippi calzaslargas, el zorro con gafas
Escondemos las cosas, no queremos verlas, pensamos que si no están ahí nunca han estado y somos perfectos, si no oímos el chiste racista no podemos reirnos con él y si no nos reimos no somos racistas. También en EE.UU. en 2007 se nos sorprendió catalogando DVDs de las primeras temporadas de los años 70 del mítico Barrio Sésamo como contenido para adultos. ¡Una serie infantil que sólo era para adultos! Y todo por comportamientos que en su momento eran habituales, pero hoy día ya no. Parece ser que el hecho de que aparecieran niños sólos por la calle hablando con desconocidos podría enseñar a los niños que eso estaba bien. Por no mencionar que el hecho de que Epi y Blas compartieran habitación siendo sólo amigos también era sospechoso. Y ya no hablemos de El Monstruo de las Galletas llevando a los niños por el oscuro camino del subidón de azúcar y la obesidad. ¡El público son niños! Es la mente adulta la que ve una segunda intención en muchos comportamientos, no la del niño. Y para evitar que dicho niño repita comportamientos que no consideramos adecuados basta con enseñarle qué es lo correcto, pero hoy día es más fácil dejar al niño delante del televisor sólo y que sea éste el que nos lo eduque.

Nos adelantamos a censurar, cortar y cambiar las cosas, porque pensamos que los niños no deberían estar sujetos a ellos, como ocurrió con el beso lésbico de Doctor Who en Asia, pero, en mi opinión, lo único que se consigue así es envolver al niño entre algodones y no enseñarle la realidad.

Leí hace unos años un libro que adaptaba los clásicos cuentos de hadas a lo "políticamente correcto" de hoy en día. Era desternillante y claramente una crítica social destinada a un público adulto. Blancanieves y los siete enanitos (perdón, personas de estatura limitada), Caperucita Roja o La Cenicienta cambiaban mucho. Para quien tenga curiosidad era Cuentos infantiles políticamente correctos de James Finn Garner, quien tiene unos libros más del estilo. Claro, de los cuentos de hadas nadie se queja porque lo único que hacen es seguir manteniendo el sistema del patriarcado. Eliminar el machismo no es tan importante como el tema racista.

Pippi Calzaslargas es una serie hecha y producida en Suecia y ahora son los propios suecos los que no la consideran adecuada, eso nos dice todo sobre cómo hemos cambiado. Lo que me extraña es que hay una escena que recuerdo con bastante claridad en la que Pippi y sus amigos salían fumando. De eso no se ha hablado nada. Tal vez el hecho de no querer ofender a nadie por posibles comentarios racistas tenga más que ver con el gran avance en popularidad que está ganando un partido ultraderechista y antiinmigrante en el país escandinavo como mostraron las pasadas elecciones de septiembre. De todos modos, sea por causas políticas o no, no creo que la censura sea la solución al problema.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Y sigue el culebrón por los derechos de autor de Sherlock Holmes

sherlock holmes, arthur conan doyle, derechos autor, dominio público, dr watson, el zorro con gafasParecía que el asunto ya había llegado a su fin cuando el pasado junio un tribunal de apelación del 7º Círculo de Justicia de Estados Unidos daba la razón  a Leslie Klinger contra los herederos del Conan State, dictaminando que Sherlock Holmes, el más famoso detective literario y las obras en las que aparece, eran ya de dominio público, exceptuando las 10 últimas publicadas a las que todavía les quedan unos años para ello.

Es en estas 10 últimas obras en las que se escudaba el Conan State para reclamar todavía derechos de autor en Estados Unidos por el uso de la figura de Sherlock Holmes, diciendo que, como en dichas obras aparecen nuevos aspectos de la personalidad del detective eso produce que el personaje tal y como lo conocemos no esté completo sin ellas y siga siendo un personaje en 'evolución', así que no puede ser de dominio público. El juez Richard Posner, no vió válido este argumento y decidió declarar al personaje de Sherlock Holmes público, así como al Dr. Watson y todo lo que les rodea.

Ahora el Conan State ha apelado esa decisión en la Corte Suprema de Estados Unidos, argumentando que todavía hay muchas cuestiones en juego sin respuesta. En concreto se ha centrado en dos aspectos que pide que la Corte Suprema revise y tome en consideración:
  • Según los herederos de Sir Arthur Conan Doyle, el libro por el que Klinger había iniciado la anterior demanda todavía no ha sido publicado, así que se han adelantado acontecimientos. Declaran que, como el libro no está terminado, no se puede sentenciar sin ver si realmente hubiera incumplido los derechos de autor del Conan Estate o no. Esto fue algo que las cortes desecharon rápidamente porque la demanda de Klinger vino motivada ya por peticiones de pago de derechos de autor por parte del Conan State, con lo que se entendía que podría estar infringiendo algo. Además, como todavía quedan 10 obras en posesión del Conan State, si una vez publicado el libro, hay alguna referencia a ellas, éste podría iniciar una demanda por esos específicos derechos de autor sin ningún problema.
  • Y la gran pregunta de si un personaje literario puede realmente estar en continua 'evolución' y eso producir que se alargue la franja temporal que protege a los derechos de autor. Aquí el Conan State llama a la atención otro caso del 8º Círculo de Justicia estadounidense con el que la decisión del juzgado del 7º Círculo chocaría. En concreto este caso hacía referencia a unas camisetas que llevaban imágenes del cartel original de El Mago de Oz, que era de dominio público. En este caso el juez dictaminó que, aunque el cartel era público, como la película era posterior y los personajes había sido imbuidos de carácter en ella, las camisetas habían infringido los derechos de autor, aunque el cartel seguía siendo de dominio público. Lo cual fue una locura porque volvía a poner bajo ley productos o figuras que ya eran dominio público oficialmente. Ahora bien, si la Corte Suprema decide tomar en consideración esta sentencia podría ser para, una vez revisada, considerarla nula y ponerla en concordancia con lo dictaminado por el 7º Círculo, que es que, cuando algo es de dominio público, permanece ya para siempre en el dominio público.
La Corte Suprema todavía no se ha pronunciado sobre si aceptará la apelación del Conan State o si decidirá que todo ya está bien como está y lo dejará pasar. Crucemos los dedos, porque la lucha por los derechos de autor de Sherlock Holmes en Estados Unidos es ya una locura. Dejemos al detective tranquilamente junto a su amigo el Dr. Watson en el 221B de Baker Street y mejor miremos hacia adelante.

jueves, 11 de septiembre de 2014

La película 'Cincuenta Sombras de Grey' no será tan explicita como el libro

cincuenta sombras de grey, jamie dornan, dakota johnson, christian grey, el zorro con gafasLa verdad es que era de imaginar, pero el propio Jamie Dornan lo confirmaba esta semana en una entrevista concedida al Irish Independent: "No puede ser algo extremo si quieres que mucha gente vaya a ver la película" dijo el actor. Es más, ha afirmado que, aunque cómo actor pueda comprender que rodar escenas de sexo forma parte de su trabajo, si las escenas de sexo de Cincuenta Sombras de Grey hubieran ido más allá de lo convencional en el cine no habría firmado para interpretar al protagonista, Christian Grey.

Está claro que lo que quiere la productora es audiencia, y eso no lo consigues si te catalogan la película como X o sólo para mayores de 18 años, cuando lo que quieres es llegar a la gran masa que no conoce el libro, sin contar además que gran parte de los lectores del libro todavía no son mayores de edad. ¿Pero se volverá esto en su contra?

Dejando de lado las polémicas que tuvo la autora con el hecho de que su obra fuera originariamente lo que se conoce como fic, o relato de fan, de Crepúsculo y que parece que contó con algo de ayuda a la hora de redactar. Lo que sí es cierto es que esta obra, le pese a quien le pese, ha puesto a la literatura erótica en boca de todos y le ha dado visibilidad. Principalmente eso es lo que atrajo a su público, creo yo. Era la primera vez que llegaban a ese tipo de literatura y un mundo se abrió ante ellas (y ellos, que también los hay). He de reconocer, mano en el pecho y todo, que no he leído los libros ni pienso hacerlo. He leído, eso sí, cientos de reseñas y críticas, y debo decir que si lo que se busca es literatura erótica en el mercado existen obras de mucha mejor calidad. Pero por lo que tengo entendido, en Cincuenta Sombras de Grey prima el sexo, que lo hay y mucho, así que no sé cómo puede afectar al éxito de la película el que se haya bajado el tono a los encuentros entre Anastasia y Christian, cuando fue eso el mayor atrayente del libro.

Está claro que esta será la primera película, digamos que de masas, que acerque el mundo del sadomasoquismo a la gran pantalla. Sin embargo antes que Cincuenta Sombras de Grey ya tuvimos Secretary, que acabó siendo catalogada R, con James Spader y Maggie Gyllenhaal, en la que también existía una relación sadomasoquista entre los protagonistas. Me imagino que la productora puede que no haya presentado sexo explícito, pero seguro que no ha querido dejarse ninguna escena sadomasoquista en el tintero porque, reconozcámoslo, lo que vende vende y aquí lo que importa es hacer dinero.

Cincuenta Sombras de Grey llegará a los cines el próximo 13 de febrero de 2015, con el propio Jamie Dornan y Dakota Johnson como protagonistas. La obra escrita por E.L. James narra la intensa (y nada saludable) relación entre el millonario de 27 años Christian Grey y la joven universitaria Anastasia Steele.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

'Buenos Presagios' de Terry Pratchett y Neil Gaiman se convierte en radionovela

La llegada del Anticristo ya está aquí, o al menos el Anticristo que Terry Pratchett y Neil Gaiman nos presentaron en la novela Buenos Presagios, y que ahora la BBC Radio 4 va a dramatizar para convertir en una serie radiada.

Neil Gaiman, Dirk Maggs, Terry Pratchett, buenos presagios, radio, bbc, novela, el zorro con gafas
Gaiman, Maggs y Pratchett
Ambos autores están ya colaborando con la cadena de radio y el pasado lunes comenzó el rodaje de la serie que contará con las voces de Mark Heap (Spaced, Stardust) y Peter Serafinowicz (Star Wars La amenaza Fantasma, Guardianes de la Galaxia) como los protagonistas Crowley y Azirafel, Colin Morgan (Merlin), como Newton Pulsifer, Josie Lawrence (Skins) como Agnes la Chalada y Paterson Joseph (Green Wing) como Hambre, además de Clive Rusell (Juego de Tronos), Julia Deakin (Spaced, Arma Fatal), Lousie Brealey (Sherlock), Simon Jones (La Guía del Autoestopista Galáctico), Arsher Ali (Four Lions), Phil Davis (Being Human) y Mark Benton (Waterloo Road) entre otros muchos. La serie contará además con voces invitadas que harán cameos que tendrán que descubrir los propios oyentes, entre ellos los propios Terry Pratchett y Neil Gaiman.

Buenos presagios, que vió la luz en 1990, nos narra los eventos ocurridos durante El Fin de los Días. Los ejércitos del bien y del mal se están reuniendo y marchando hacia la pequeña localidad de Lower Tadfield en Inglaterra. La ciudad de Atlantis se está levantando de nuevo, llueven peces del cielo y los Cuatro Jinetes del Apocalipsis acuden al encuentro. Todo está marchando según el plan, todo excepto una pareja formada por un ángel y un demonio que no están muy convencidos ante este posible Rapto y Levantamiento de los Muertos. De hecho el Fin del Mundo les viene algo mal y no cuadra en sus agendas. Pero para evitarlo tendrán que encontrar antes que nadie al Anticristo y matarlo, pero hay un problema, parece que el Anticristo no está donde debiera y se le ha perdido completamente la pista.

Esta es la segunda obra de Neil Gaiman que llega a las ondas de radio. El año pasado le tocó el turno a Neverwhere, con una gran acogida tanto de crítica como de público, contando con las voces de James McAvoy (X-Men Primera Generación), Natalie Dormer (Juego de Tronos), Benedict Cumberbatch (Sherlock, Star Trek), Sir Christopher Lee (Drácula, El Señor de los Anillos) y Anthony Head (Buffy, Merlin) entre otros.

Es el mismo equipo que entonces trabajó en Neverwhere el que ahora se ha hecho cargo de la adaptación de Buenos Presagios con Dirk Maggs como director y adaptador del guión y Heather Larmour en las labores de producción, asistida con gran acierto por Neil Gaiman.

buenos presagios, neil gaiman, terry pratchett, radio, bbc, radionovela, dramatizacion, el zorro con gafas
El equipo al completo de 'Buenos Presagios'

Según ha comunicado BBC Radio 4 la radionovela no podrá escucharse hasta diciembre, y para aquellos que ya estéis pensando en buscar radios para pillar las ondas británicas no os preocupéis. En la página web de la BBC podéis encontrar el "iPlayer" cuya versión para radio está abierta a todo el mundo y donde podréis escuchar Buenos Presagios sin problemas.

Debo decir que Buenos Presagios es uno de mis libros favoritos y estoy deseando descubrir cómo hacen esta adaptación, si es la mitad de buena que la de Neverwhere ya lo tenemos todo ganado. La verdad es que en España hemos perdido la tradición de las radionovelas, porque no estamos hablando simplemente de un libro leído en voz alta, si no de un libro interpretado, con sus ruidos, sus emociones, entonaciones y todo lo que conllevaría si lo viéramos en una pantalla. Os recomiendo mucho que le deis una oportunidad, podéis ir abriendo boca con Neverwhere, y descubriréis una manera diferente de disfrutar de una obra literaria.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...