Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de enero de 2015

Ya estamos en 2015 ¿dónde está el futuro que me prometió 'Regreso al Futuro II'?

¡Feliz 2015! Hemos dado comienzo a un nuevo año y por fin hemos llegado a ese futuro el que hace ya tantos años, allá en 1989 para ser exactos, nos presentó la segunda parte de la trilogía Regreso al Futuro. Si recordáis la premisa de la película, después de volver de 1955 y cambiar todo el pasado y consecuente futuro de su familia, Marty McFly se encuentra metido de nuevo en una aventura con su amigo Doc donde ahora lo que está en juego en su propio futuro, por lo que deben viajar hasta 2015. Nuestro año.

regreso al futuro, marty mcfly, 2015, doc, back to the future, inventos, aeropatín, el zorro con gafas

Cuando Marty se encuentra en este mundo futurista los guionistas de la película nos presentaron lo que en 1989 se podía preveer que ocurriría a unos 30 años vista. ¿Pero con cuantas cosas acertaron y cuantas todavía son pura ciencia ficción?

Las zapatillas con cordones automáticos de Nike 


Uno de los inventos más recordados y mentados de la película. Todavía no existen, pero Nike ha declarado en más de una ocasión que estaba trabajando en ello y que querían sacar un modelo similar en 2015. ¿Tendremos anuncio proximamente o todo se ha quedado en una quimera imposible?

El cine en 3D


Bien es cierto que la película en 3D que vemos, Tiburón 19, es holográfica, pero podríamos decir que nuestro cine en 3D es ya un paso en esa dirección. Por otro lado aprovecho para pedir ya una Tiburón 19 (o Sharknado 19 que al ritmo que van no sería raro).

La ropa inteligente


En Regreso al Futuro II vemos como una chaqueta se ajusta a la talla de Marty, seca sola y seca de paso a su usuario. A día de hoy tenemos tejidos que repelen el agua y otros que pueden leer las constantes vitales, y ropa que se conecta a internet. No tendremos secadoras incorporadas, pero no andaban muy desencaminados los guionistas de la película.

La comida rehidratable


Basada claramente en la comida de los astronautas. Qué fácil sería cocinar si sólo tuviéramos que introducir en un horno especial la comida que vamos a consumir y esta apareciera perfectamente cocinada y lista. Además así cabría todo en el congelador sin problemas.

La videoconferencia o videollamada

regreso al futuro, marty mcfly, 2015, doc, back to the future, inventos, aeropatín, videollamada, el zorro con gafas

Algo que parecía tan futurista en 1989 es hoy una realidad habitual gracias a internet y servicios como Skype. Más de un abuelo y abuela hablan actualmente con los nietos que se han tenido que emigrar para trabajar fuera de España por el Skype. Tendríais que haber visto a mi abuela la primera vez que hablamos con ella por videollamada.

El fax
regreso al futuro, marty mcfly, 2015, doc, back to the future, inventos, aeropatín, el zorro con gafas

Esto fue un patinazo. El fax en los 80 y principios de los 90 era lo más de lo más para poder enviar documentos. Y ya no te digo lo que debería suponer tener uno en casa como si tal cosa. Yo aún lo he utilizado alguna que otra vez cuando empecé a trabajar en redacciones, pero el email ha dejado muy en desuso a este aparato. ¿Quién iba a pensar en 1989 en lo que se convertiría internet?

Los coches voladores

Por alguna extraña razón los coches voladores siempre forman parte de ese futuro que nos imaginamos. En 1989 era 2015, en 1997 era el siglo XXXIII, como nos enseñó El Quinto Elemento, hasta en Capitán América: El Primer Vengador vemos a Howard Stark presentar en los años 40 a un coche volador como el coche del futuro. Da igual a cuando nos remontemos, los coches voladores siempre son el futuro. Por ahora el único futuro que tenemos cerca en el mundo de la automoción son los coches eléctricos, dejemos lo de volar para más adelante.

El aeropatín


Lo estábais esperando. Es el invento de Regreso al Futuro II que más ha dado que hablar desde el primer momento. Se están realizando diversas investigaciones y hay algún que otro prototipo en marcha, pero a día de hoy no podemos salir corriendo en nuestro aeropatín cual Marty McFly.


Hay otros muchos inventos, como unas gafas virtuales, a día de hoy lo más cercano serían las Google Glass, el bol de fruta donde aparece comida, el paseador de perros automático o el identificador por huellas, cuya existencia actualmente podía ser real con las bases de datos y escáners que tenemos.

De todos modos Marty McFly no llega al futuro hasta noviembre, así que tenemos unos meses por delante para que algún invento más haga su aparición (seguro que todos seguís pensando en el aeropatín). Eso si, pueden quedarse con su moda futurista.

martes, 4 de noviembre de 2014

Cada espectador es un mundo (o los guionistas de 'In The Flesh' fueron demasiado sutiles)

Hablaba el otro día con una amiga de cómo a veces leyendo comentarios sobre algunos episodios de series que seguimos parece que estemos viendo una historia completamente diferente a la que ven otras personas. Y esto le pasa a más de uno. No me refiero a la trama clara y concisa que nos presenta la serie, sino a esas pequeñas cosas que los guionistas dejan caer y que se confirman más adelante, sorprendiendo a más de uno.

En concreto nuestra conversación vino motivada por un importante rasgo de la personalidad de Kieren Walker, protagonista de In The Flesh. Este rasgo se explica en unos términos más o menos vagos en la primera temporada, hay quien enseguida lo vió, pues es bastante obvio por otra parte, pero más de uno, cuando ese rasgo entra en juego en la trama en la temporada segunda, se quedó loco de la sorpresa. Si habéis visto In The Flesh ya sabéis a lo que me refiero sin duda, sino la habéis visto ya estáis tardando, y no comentaré mucho más para no spoilear la historia.

in the flesh, kieren walker, luke newberry, imaginario colectivo, el zorro con gafas

A lo que iba, esto me hizo pensar en el dicho de "Yo soy yo y mis circunstancias", algo que ya tuve que estudiar durante la carrera. Porque si hay algo que te hacen grabar en piedra a la hora de estudiar teoria del mensaje, teoría de la comunicación, teoria de la información y cualquiera de las cientos de teorias que me tocó estudiar, es que tienes que tener en cuenta a la hora de escribir quien es tu público. Esto viene motivado por lo que llamamos el imaginario colectivo y las experiencias personales.

Me explico antes de que os perdáis. El imaginario colectivo es todo aquello que se presupone que como masa de público todos conocemos, son tópicos que hemos aprendido de manera totalmente inconsciente a través de generaciones mediante cuentos, costumbres o cualquier otro medio, puede ser permanente o temporal, y encierra a la mayoría de tópicos. Todos sabemos que la oscuridad da miedo, nadie nos lo ha dicho, es algo que tenemos grabado digamos en nuestros genes por así decirlo. Entonces cuando algo visual quiere transmitir miedo o sensaciones malas aprovecha el recurso de la oscuridad. Si en una película vemos una esquina oscura, sabemos que ahí pasará algo, no tiene que salir un personaje diciendo que lo que pasará, lo sabemos. Estos recursos viene muy bien a escritores y guionistas para tratar de buscar emociones en su público.

Por otro lado están las experiencias personales que añadimos a ese imaginario. Y es aquí donde aparecen las diferencias, porque si a mi imaginario colectivo le añado nuevos datos, eso ha cambiado, si yo he aprendido, por ejemplo, a lo largo de los años, que no hay que temer a la oscuridad, por mucho que me pongan sombras a mí no ma va a dar miedo. Aquí es donde los escritores y guionistas tienen que hacer malabarismos, jugando con lo que suponen parte del imaginario colectivo y lo que pueden ser experiencias personales.

En el caso concreto de In The Flesh mi opinión es que las experiencias personales han jugado un papel importantísimo en el reconocimiento o no de ese rasgo de Kieren. Lo hace de manera sutil, de tal modo que si estás influido por viejas concepciones sociales no lo verás, pero si tu mente está abierta a nuevos modos de entender las relaciones sociales y humanas estará para tí claro como el agua. Y ese es otro aspecto a tener en cuenta también, el cambio y evolución que puede ir sufriendo ese imaginario sobretodo cuando se refiere a convencionalismos sociales. Esto es lo que nos enseña ese acertijo que dice: "Un padre y un hijo son ingresados de urgencia en un hospital tras un accidente de tráfico. El hijo es llevado a quirófano y cuando el cirujano se dispone a operar le ve la cara y dice: 'No puedo hacerlo es mi hijo'". Hay mucha gente que se queda dándole vueltas al problema, si el padre está ingresado ¿quién es el cirujano? ¿es el padrastro? ¿o acaso no era el padre el que tuvo el accidente? Mientras otros ven la respuesta enseguida: "El cirujano es la madre". A esto me refería, nuestra sociedad sufre cambios, pero algunos tardan más tiempo en ser reconocidos que otros.

kieren walker, simon, in the flesh, homosexualidad, el zorro con gafasNuestra sociedad cambia constantemente, a veces más rápido y a veces más despacio, y la cultura que nos rodea trata de hacerse eco de esos cambios. Pero no todos vemos los cambios tan rápido como otros, o estamos tan abiertos al cambio y nuestra mente todavía está anclada en viejos convencionalismos. Creo que en In The Flesh ha pasado que han intentado introducir un cambio que nuestra sociedad ha sufrido en los últimos años de manera tan normal y sencilla que a muchos se les ha escapado, y no ha sido hasta que se han encontrado con lo que sería el equivalente a la pancarta gigante con las flechas apuntando y las luces de neón, que se han dado cuenta de algo que la serie llevaba diciéndonos desde el primer episodio.

Tanto mi amiga como yo seguimos sin explicarnos como a tanta gente se le pudo escapar eso en concreto, cuando nos resulta tan obvio en nuestro caso, pero como llevo diciendo desde el principio. Cada espectador es un mundo, y enfrenta lo que ve en la pantalla con lo que conoce del mundo a través de sus experiencias e intenta ajustarlo lo más posible a ellas. Y si en sus experiencias lo que ven no es algo que hayan conocido antes, pues no lo reconocen y no lo comprenden como debería ser entendido.

De todos modos esto también puede servir a guionistas y escritores como un recurso sorpresivo. Si por ejemplo un personaje empieza a hablar del equipo que él considera el mejor, pero sin decir nombres, cada uno instintivamente daremos a ese equipo el nombre del equipo que para nosotros es el mejor, y cuando ese protagonista nos diga que el mejor equipo del mundo es el 'Rompehuesos de Arriba' (por decir algo) nos dejará seguramente descolocados.

Ahora cada vez que veáis o leáis algo fijaros si podría tener otra connotación. Todo es posible de ser concebido con un punto de vista diferente según sea el que lo mire. Y está claro que el punto de vista de mucha gente que vió In The Flesh todavía no está ajustado a los cambios. O eso o Dominic Mitchell fue realmente sutil cuando lo escribió.

Sobre la falta de perspectiva a la hora de ver una serie o película tengo también otra teoría, que la gente ve las cosas sin prestar atención, pero esa es una historia para otro día.

TE PUEDE INTERESAR

Reseña de In The Flesh

martes, 13 de mayo de 2014

Los dementores de Harry Potter dan nombre a una nueva avispa

La semana pasada el Museo de Historia Natural de Berlín presentaba la  Ampulex dementor o avispa dementora cuyo nombre está inspirado en los malignos seres que aparecen en la saga literaria de Harry Potter.

Esta nueva especie de avispa fue descubierta en Tailandia en 2008 y es su comportamiento similar al de los dementores en la saga de J.K. Rowling lo que ha llevado a los científicos a decidirse por el nombre. Según explican, la avispa pone sus huevos en cucarachas a las que previamente pica para paralizarlas y adormecerlas, algo que recuerda al conocido "Beso del Dementor" en Harry Potter, la acción que realizan estas oscuras criaturas para absorber la felicidad de sus víctimas, lo que las deja en un estado comatoso.

dementor, avispa, harry potter, el zorro con gafas
Dementor y la nueva avispa descubierta

La noticia puede parecer curiosa, sin embargo no es la primera vez que científicos se han basado en algún personaje de la cultura popular para dar nombre a un nuevo descubrimiento dentro del campo de la ciencia.

Sin movernos de la biología, dentro del mundo de las células y el ADN nos encontramos con la proteína Sonic Hedgehog (Shh), perteneciente a la familia hedgehog (erizo). Todos los genes hedgehog reciben su nombre gracias a razas de erizos, como el Desert hedgehog (Dhh) y el Indian hedgehog (Ihh). En el caso del gen, y la proteína producida por éste, Sonic Hedhehog no hace falta decir que fue el famoso personaje de Sega quien inspiró el nombre. La función de este gen en los vertebrados está asociada al crecimiento embrionario y al desarrollo de las extemidades.

sonic, proteína, gen, hedhehog, el zorro con gafas, harry potter, avispa
Sonic El Erizo en versión videojuego y protéica

Otro campo con nombres sacados del imaginario colectivo es la astronomía. Fue en 2004 cuando Roy A. Tucker, David J. Tholen, y Fabrizio Bernardi descubrieron un nuevo asteroide cuya órbita estaba, en términos astronómicos, bastante cercana a la Tierra. Tras el cálculo exacto de dicha órbita se le asigno el número 99942 en 2005 y se convirtió en el primer asteroide con posibilidades de una futura colisión con nuestro planeta. Fue así como recibió el nombre de Apofis, nombre griego del dios egipcio Apep "El Destructor". Un nombre muy adecuado sacado de la mitología, hasta aquí todo normal hasta que Tholen y Tucker señalaron ser grandes seguidores de la serie de ciencia ficción Stargate SG-1, cuyo villano en las primeras temporadas fue el Goaul'd Apophis, quien buscaba la destrucción de la Tierra.

apofis, asteroide, stargate, el zorro con gafas, harry potter, avispa
Apofis es ambos casos es un posible destructor de la Tierra

El último caso es el del planeta enano Eris. Descubierto en 2005 a través de unas fotografías realizadas en 2003, Eris es un planeta enano situado detrás de Plutón, al que es muy similar. Este planeta recibe su nombre por la diosa griega de la discordia, siendo el nombre de su hija Disnomía, diosa de la anarquía, el de su satélite. En un principio el nombre no oficial que recibió este plantea fue el de Xena, la famosa princesa guerrera de la serie televisiva y en concordancia su satélite fue llamado Gabrielle de forma cariñosa por su descubridor
Mike Brown. Pero finalmente esos nombres no se hicieron oficiales, aunque se puede decir que los nombres oficiales podrían ser todavía un guiño a la serie ya que la actriz que encarnaba a Xena se llamaba Lucy Lawless, cuyo apellido significa "sin ley, anarquía".

Xena, gabrielle, eris, planeta, el zorro con gafas, harry potter, avispa
Xena y Gabrielle finalmente no pudieron tener su planeta

La verdad es que no debería sorprender el hecho de que científicos a los que se considera personas "serias y respetables" tengan muchas de sus fuentes en la ficción. Es bien sabido muchos de los que son catalogados como "frikis" suelen ser personas con un gran interés en diferentes campos de la ciencia. No digo que sea algo habitual, pero no es extraño encontrar a físicos, paleontólogos, biólogos, astrónomos, matemáticos... que son seguidores de algún tipo de película o serie, amantes de los cómics o de los videojuegos. Si tuviera que extrapolar mi experiencia universitaria puedo decir que todas las asociaciones de ciencia ficción, fantasía épica o videojuegos estaban asociadas siempre a alguna de las facultades de ciencia. El hecho de a alguien le guste algo considerado "cultura menor" por el resto de la sociedad no quiere decir que esa persona no sea una gran mente científica dentro de su campo.

¿Vosotros conocéis algún otro caso de un descubrimiento que recibe su nombre desde la cultura "friki"?

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...