lunes, 21 de julio de 2014

J.R.R. Tolkien será el protagonista de dos películas

tolkien, lewis, película, biografía, narnia, hobbit, señor anillos, el zorro con gafasCon el estreno este diciembre de El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos las dos obras más conocidas del escritor J.R.R. Tolkien habrán sido vistas por millones de espectadores en el cine y parece que, a falta de una nueva adaptación literaria, los estudios de cine ahora tienen su mirada puesta en el propio Tolkien más que en su obra literaria, y eso que todavía tiene historias donde escoger a gusto.

La productora Fox Searchlight lleva meses desarrollando un proyecto de película biográfica sobre la vida del escritor inglés. Bajo el título de Tolkien y con Peter Chernin como productor a través de Chernin Entertainment se está trabajando en una película con un guión escrito por David Gleeson que pretende ser lo más fiel posible a la realidad abarcando la vida de Tolkien por completo. Sin embargo se prestará un especial interés en sus años de formación y estudio en Pembroke College así como su participación como soldado en la Primera Guerra Mundial y a cómo dichas experiencias influyeron tanto en su vida posterior como en su obra.

La noticia ha llegado cuando una pequeña productora independiente con base en Londres, Attractive Films, ha anunciado que pretende llevar a cabo también un biopic sobre la vida de J.R.R. Tolkien y además estrenarlo antes. Esta película ya cuenta con un presupuesto de 18 millones de dólares y con el director Simon West (Los Mercenarios 2) y espera llegar a los cines sobre la próxima Pascua.

La diferencia del biopic de Attractive con el de Fox está en que el primero ha decidido centrar la historia de su película en la relación de amistad que Tolkien mantuvo con su compañero de claustro de Oxford C.S. Lewis, autor de las famosas Crónicas de Narnia, a quien Tolkien, ferviente católico, convirtió al cristianismo. El abrazo a esta nueva religión fue lo que motivó a Lewis a escribir su obra, a la vez que alentaba a Tolkien a que acabara su Señor de los Anillos. Esta conocida amistad entre ambos ha sido ya muy comentada en círculos literarios, así como sus altibajos hasta su ruptura formarán parte del guión de Tolkien & Lewis, ambientada en la Segunda Guerra Mundial, momento en el que Tolkien se sentía abrumado por los recuerdos de sus compañeros caídos durante el anterior conflicto y cuando la carrera de Lewis empezó a subir como la espuma.

tolkien, c. s. Lewis, señor anillos, narnia, película, el zorro con gafas
C.S. Lewis y J.R.R. Tolkien
Fue un momento muy duro para Tolkien que vió como su amigo se convertía en una especie de portavoz del catolicismo, mientras él se encontraba bloqueado en la escritura de La Comunidad del Anillo. Sus diferencias cada vez más grandes en cuestiones religiosas y creativas, así como la envidia que surgió entre ambos autores al final pusieron punto final a una amistad de años.

Hace ya años que se habló de un proyecto sobre la vida de Tolkien llamado Mirkwood, pero los herederos del escritor lo finiquitaron. Quizás debido a la mezcla de realidad y fantasía que tenía en su guión donde conjugaba hechos de la vida del autor con otros aspectos más fantásticos de la Tierra Media. Si los herederos de Tolkien ya han dado el visto bueno a estas películas está por ver.

Siempre he tenido una relación amor/odio con las películas biográficas. Hay algunas realmente buenas (La Lista de Schindler o El Pianista) mientras otras se quedan en simples pastiches de lágrima fácil e historia más o menos verídica. Es verdad que la vida de Tolkien tiene mucho que contar, pero no sé yo si será lo suficientemente interesante para un público general, por muy autor de El Señor de los Anillos que sea. El hecho de que la segunda se centre en una amistad concreta y en su catolicismo me da algo de miedo, porque puede ser muy partidista. Habrá que esperar a ver si ambos proyectos llegan finalmente a la pantalla y ver como reacciona la audiencia.

¿Qué esperaríais vosotros de una película biográfica de J.R.R. Tolkien?

viernes, 18 de julio de 2014

[Reseña] Transcendence

transcendence, johhny depp, rebecca hall, el zorro con gafas
Título original: Transcendence
Año: 2014
Duración: 119 minutos

Director: Wally Pfister
Productora:
Warner Bros Pictures / Alcon Entertainment
Reparto: Johnny Depp, Rebecca Hall, Paul Bettany, Kate Mara, Morgan Freeman, Cillian Murphy, Cole Hauser, Clifton Collins Jr., Josh Stewart, Olivia Taylor Dudley
Género: Ciencia Ficción - Acción - Intriga - Romance - Drama

El Dr. Will Caster es el investigador más importante en el campo de la Inteligencia Artificial, y está trabajando en la creación de una máquina sensitiva que combine la inteligencia colectiva de todo lo conocido con el rango completo de emociones humanas. Sus experimentos altamente controvertidos le han hecho famoso, pero al mismo tiempo le han convertido en el principal objetivo de extremistas anti-tecnológicos que, en su intento de destruir a Will, se convertirán inadvertidamente en los catalizadores de su éxito haciéndole partícipe de su propia trascendencia. Para su mujer Evelyn y su mejor amigo Max Waters, ambos compañeros de investigación, la cuestión no es si pueden hacerlo… sino si deben hacerlo. Los peores miedos de Evelyn y Max se hacen realidad cuando la sed de conocimiento de Will evoluciona en una omnipresente búsqueda de poder de consecuencias desconocidas. Lo único que se vuelve terroríficamente incuestionable es que puede no haber modo de detenerle.

No había leído ni oído buenas críticas sobre Transcendence, pero el hecho de que Rebecca Hall y Paul Bettany estuvieran en el reparto hicieron que al final me decidiera a verla y debo decir que la película es flojilla en la trama que nos quiere vender, el avance de la tecnología, donde no ofrece nada nuevo, pero como historia de amor puede sí que tenga algo de interesante.

Trancendence nos presenta otra vez el eterno tema de la Inteligencia Artificial. Algo ya muy trillado en las películas de Hollywood desde que aparecieron los ordenadores en nuestra vida. Es como si estuviéramos rodeados de una tecnología a la que en el fondo tenemos miedo, mucho miedo. A día de hoy ya nadie se plantea la duda de que somo dependientes de la Red y no sólo como usuarios. Toda nuestra vida laboral, económica y social circula a través de miles de datos entre ordenadores. Y ahí aparece esa eterna pregunta ¿podríamos perder en un futuro contra la máquina pensante?

Siempre que Hollywood se plantea esta posibilidad de la máquina con consciencia nos encontramos con la misma respuesta: debemos armarnos ante ella puesto que sólo busca el poder y controlarnos. Esto es algo que siempre me ha hecho pensar si no será que proyectamos nuestros propios miedos y deseos en esas máquinas. En Terminator Skynet está en guerra con los humanos, en Matrix las máquinas nos usan como fuentes de energía. HAL 9000 en 2001 Odisea en el Espacio se vuelve contra la tripulación de la nave... Nunca hemos visto la aparición en cine de una Inteligencia Artificial que se dedique a, qué sé yo, componer óperas perfectas. Lo más cercano fueron los robots de I.A. de Steven Spielberg, pero esa película acabó siendo tan rara que no creo que ni siquiera Spielberg y Kubrick tuvieran muy claro que procesos de consciencia estaban representando.

transcendence, inteligencia artificial, paul bettany, morgan freeman, el zorro con gafasEn Transcendence no aparece una Inteligencia Artificial al uso realmente. Nos encontramos ante un grupo de científicos de diversos campos que están uniendo sus esfuerzos para lograr la creación de una I.A., pero cada cuál tiene unas metas y logros diferentes en mente. Por ahora todos sus esfuerzos se conjuntan en PINN, una red de procesadores independientes de naturaleza neuronal, pero este es sólo el comienzo. Tenemos las típicas piezas en juego: los científicos, la máquina e incluso al grupo terrorista que está en contra de que las máquinas adquieran conciencia. El dilema de la película empieza cuando el Dr. Caster (Johnny Depp) vuelca su mente dentro de este superordenador con la ayuda de su mujer Evelyn (Rebecca Hall) y su mejor amigo Max (Paul Bettany). Y aquí empieza la parte filosófica de la película: ¿que parte sigue siendo PINN y que parte Caster? ¿Han conseguido volcar realmente toda su consciencia?

Evelyn por supuesto cree que ha conseguido mantener con vida la mente de su marido, pero Max no siente que su amigo sea lo que les está hablando desde el ordenador. Aquí empieza la segunda parte de la película en la que tiene mucha importancia el grupo terrorista dirigido por Bree (Kate Mara), cuando te explican sus propósitos y sus miedos. A la vez que vemos como Caster sigue expandiendo su mente. Y es en esta parte donde empiezas a darte cuenta de que te da igual lo que pase en la película. Ya tienes claro el argumento. Los terroristas intentarán acabar con Caster y Evelyn antes de que la humanidad corra peligro.

Transcendence falla en que nos ofrece lo mismo de siempre. Es verdad que aquí no aparecen robots gigantes ni máquinas peligrosas. Caster trabaja en el desarrollo de nanotecnología capaz de reparar y reproducir cualquier tejido. Evelyn y él son felices, los terroristas tienen miedo. ¿Quién tiene la razón? ¿Es Caster una mejora para la humanidad o un peligro? El mismo dilema de siempre: el hombre teme lo que no conoce y ¿puede realmente una máquina tener sentimientos o sólo los copia?

Y así se llega a la tercera parte y desenlace de la película. El enfrentamiento directo entre los dos frentes. Un enfrentamiento que sólo quieres que termine ya porque lo único que ahora te mantiene un poco dentro de la película es saber como Evelyn va a superar todo esto.

La verdad es que si hubieran vendido Transcendence como una historia de amor más allá de la muerte habría funcionado mejor. Es más interesante la relación entre Caster y su esposa cuando él es la consciencia que la trama del peligro a la humanidad. Como he dicho a mí me perdieron con la trama de la I.A., aunque al principio hubieran captado toda mi atención con un empiece que no me esperaba para nada, pero luego te das cuenta de que tal y como está contada la película es una historia de amor que tiene detrás el aspecto de la tecnología. Toda la narración gira en torno a Will Caster y Evelyn.

transcendence, inteligencia artificial, paul bettany, johnny depp, cillian murphy, el zorro con gafasOtro problema también puede ser el propio Johnny Depp. Es el protagonista de la película, pero realmente desaparece de escena antes de llegar ni siquiera a la mitad y la verdad es que su actuación no es gran cosa (tampoco es que el guión le exigiera mucho más). Todo el peso en verdad recae en Rebecca Hall y a mi parecer ella está espectacular. Mostrando tanto su amor como su miedo. Agradecí poder ver a Paul Bettany como el amigo perdido en medio del conflicto, hacía tiempo que no le veía en pantalla (la voz de JARVIS en el universo de Marvel no cuenta por muy bien que lo haga) y sigue en forma. Por contra los personajes de Morgan Freeman y Cillian Murphy son bastante simplones, el mentor y el agente del FBI que podrían haber sido interpretados por cualquier otro actor de menor caché y la cosa habría quedado igual. No nos añaden nada nuevo ni interesante.

Incluso visualmente Transcendence no nos ofrece nada nuevo. La Inteligencia Artificial está compuesta de grandes procesadores situados en un entorno subterráneo, estéril, blanco y frío, mientras los terroristas se esconden en cuevas y montañas, en entornos oscuros van sucios y sudados. Esta dicotomía los diferencia claramente, pero es una imagen que hemos visto cientos de veces.

En mi opinión el principal fallo de Transcendence es que si te adentras en una trama tan trillada le tienes que dar mucha más importancia a lo que te diferencia, en este caso el amor, que a lo que te asemeja a los demás, el miedo a las máquinas. De todos modos no es una película que cuando acabas de verla sufres por las dos horas de tu vida perdidas. No entretiene al nivel de otras películas, pero se deja ver.




jueves, 17 de julio de 2014

Tarde o temprano todo vuelve (o nunca se fue realmente)

Hace años el verano era la época de las reposiciones. No fallaba, siempre había alguna vieja serie que volvía a asomar su cabecera dentro de la programación veraniega. Era el momento perfecto para que los programas que cerraban por vacaciones fueran sustituidos de manera fácil con alguna cinta que reunía series o programas ya emitidos por la cadena y que sólo necesitaban de un becario que las programara. Estaba claro que la audiencia iba a bajar en verano y las cadenas privadas, nacidas apenas unos años antes, no se tiraban al cuello como ahora por conseguir el mejor share.

verano azul, la 2, chanquete, antonio ferrandis, reposiciones, el zorro con gafas
Hablo de las cadenas privadas, pero una de las reposiciones veraniegas más famosas de todos los tiempos ha sido y será siempre Verano Azul por parte de RTVE. La serie fue producida en 1981, pero no se emitió en verano como muchos pensarán. La serie más famosa de la época estival llegó a nuestras pantallas un 11 de octubre de 1981 para dejarnos el 14 de febrero de 1982. Sin embargo poco tiempo después Pancho, Javi, Quique, Bea, Desi, Piraña y Tito, acompañados de Julia y Chanquete, volvieron a la pantalla y lo hicieron unos cuantos veranos más hasta 1995. Toda una generación creció con ellos y ahora han vuelto otra vez. Desde el 30 de junio, de lunes a jueves a las 14:30 en La 2.

Pero en la actualidad las reposiciones ya no son cosa del verano, sino de la TDT o de los canales de pago. Cuando aparecieron por primera vez los nuevos canales digitales era habitual encontrarte otra vez con las series con las que hemos crecido: El Equipo A, MacGyver, El Coche Fantástico, El Príncipe de Bel-Air, Se ha escrito un crimen... Algunas han envejecido mejor que otras, pero todas ocupaban un lugar en nuestra memoria y muchos volvimos a engancharnos en mayor o menor medida a ellas. Para mí fue una agradable sorpresa poder ver por primera vez (que yo recordara) el piloto de El Equipo A y descubrir que Dirk Benedict no fue el primer actor escogido para ser Fénix. Y no sólo fueron series americanas porque Mediaset echó mano a Periodistas y Médico de Familia.

csi, verano azul, reposiciones, ncis, medium, mentes criminales, tdt, castle, el zorro con gafas
Conforme ha avanzado la TDT las series de los 80 y los 90 se han ido quedando atrás y lo que ahora nos encontramos en todos los canales son reposiciones de temporadas anteriores a las que podemos ver en el canal "madre" del grupo. O series ya emitidas enteras en el canal principal y que ahora siguen viviendo en el TDT. Es el caso de Aída, Aquí no hay quien viva, La que se avecina, junto a CSI (en sus tres versiones), Mentes Criminales, Medium, Entre Fantasmas, Castle, Smallville...

Y si ya a la televisión digital le sumamos los canales de pago donde volvemos a encontrar de nuevo a las clásicas CSI, Castle, Mentes Criminales, NCIS, Smallville... junto a Embrujadas (a la que mi hermana ha vuelto a engancharse de nuevo de mala manera), o Stargate Universe, parece que nuestra televisión vive un mundo cíclico en el que siempre encontramos las mismas series una y otra vez y otra vez...

Creo que hay episodios de algunas series que he llegado a verlos tres o cuatro veces, y eso sólo en la misma semana, en diferentes cadenas. El problema al que se enfrenta ahora la televisión no es una audiencia en desbandada hacia las playas por ser verano, si no horas y horas de parrilla televisiva en múltiples canales que hay que rellenar como sea. Y como ocurría hace años en verano, ¿qué mejor forma y más barata que reutilizar aquellas series que ya se emitieron alguna vez?

¿Qué serie os gustaría a vosotros que volviera a televisión?

miércoles, 16 de julio de 2014

El espíritu del 'Miércoles al Cine' sigue vivo

miercoles al cine, cines, entradas, descuentos, el zorro con gafasLa campaña de Miércoles al Cine llevada a cabo por la Federación de Cines de España finalizó el pasado miércoles, pero este no ha sido el fin definitivo de la promoción que ahora algunos cines han hecho suya y con la que van a serguir adelante.

Miércoles al Cine nació un poco como experimento a principios de año a través de la FECE teniendo como plazo de cierre el mes de abril. Sin embargo las buenas cifras que logró la promoción, la asistencia de público se duplicó los miércoles y la audiencia con respecto al año anterior esos días fue de un 145% más, hicieron que fuera ampliada hasta el pasado 9 de julio.

Ahora la FECE ha dicho que no volverá a alargar la duración de la campaña que ya ha llegado a su fin, pero esto no quiere decir que Miércoles al Cine haya muerto. Desde la propia Federación han dicho que ahora serán los cines los que decidan libre e individualmente si deciden seguir con ella o no.

Y algunos cines ya han hablado. Por de pronto NeoCine ha confirmado que en sus salas la promoción continuará hasta el próximo 30 de septiembre para que la gente pueda disfrutar durante todo el verano. Cinesa también ha anunciado que sus salas mantienen la oferta, con algunas pequeñas diferencias, hasta el 14 de agosto. Cinesur lo hará hasta el 24 de septiembre. Otras empresas como Yelmo, Aficine o Cines Dreams todavía presentan la oferta en sus páginas web, así que supongo que eso significa que siguen adelante con el descuento aunque no especifican hasta cuando (y si no lo hacen ya pueden avisar a sus respectivos webmasters).

entradas, cines, cinesa, cinesur, yelmo, miercoles al cine, el zorro con gafasLa verdad es que iniciativas como ésta son necesarias hoy día para poder ir al cine. Los precios de taquilla habituales, que se sitúan entre los 7 y los 12 euros dependiendo de la ciudad, hacen imposible a muchas familias disfrutar de una tarde de película, y ya no digamos de película y palomitas. Durante muchos años las entradas mantuvieron sus precios estables, todavía recuerdo aquellas 500 pesetas que me costaba ir a pasar la tarde al cine con los amigos (sí, ya lo sé, estoy mayor), pero con el euro esas 500 pesetas pasaron a 5 euros y nadie dijo nada (lo del euro fue una timada en muchos precios) y de ahí siguió subiendo y subiendo. En mi ciudad a día de hoy un cine un sábado cuesta 8 euros y con ese precio me puedo ir de cena en su lugar perfectamente. Ya no pensemos si quiero ir al cine Y cenar fuera.

Los cines se están dando cuenta. Miércoles al Cine y la Fiesta del Cine nacieron desde la Federación de Cines, pero cada empresa por su parte lleva tiempo haciendo diferentes campañas para hacer la experiencia de ver una película en pantalla grande más asequible. Promociones como tarjetas de fidelización, regresa al cine, 2x1 en determinadas sesiones, compra x entradas por x precio, ven con tu familia, tráete a 5 amigos... hacen que ir al cine en fin de semana que, reconozcámoslo, es cuando más gente puede ir al cine y cuando más caro es, no sea una utopía para algunos. Y si, es cierto también que siempre ha estado ahí el Día del Espectador, un miércoles o jueves según el cine, y los descuentos por Carné Joven o de Estudiante (el mejor amigo del universitario os lo digo en serio).

Las grandes colas formadas durante las dos Fiestas del Cine y las buenas cifras que Miércoles al Cine han tenido demuestran que a los españoles nos sigue gustando ir al cine, pero no tanto a nuestros bolsillos. Muchos no podemos permitirnos más de una película o dos al mes (con suerte) y eso que habría muchas más que nos gustaría poder ver. La industria del cine culpa a la piratería de la baja audiencia en el cine, pero cuando bajas los precios y se hacen colas no creo yo que esa sea la causa.

Reconozco que con la llegada del cine digital y el 3D muchos cines han tenido que comprar nuevos proyectores y equipos de sonido para sus salas y esas inversiones tienen que recuperarlas de algún modo. Pero la subida de los precios lo que provoca es una espantada del público y nos quedamos en las mismas. La desaparición del cine de barrio también puede que tenga mucho que ver. No es igual acercarte al cine dando un paseo que tener que coger el coche y desplazarte kilómetros hasta el multicine de 10 salas más cercano a tu casa, y si encima eres un adolescente que tiene que depender del coche de tus padres ya es una odisea. Hoy en día ir al cine pocas veces es algo impulsivo, se ha convertido en una actividad de ocio planificada (tanto por precio como por desplazamiento) y eso le quita a veces la gracia.

cines, salas de cine, aficine, promociones, el zorro con gafas
Hoy día pocas veces se ven salas llenas

Sé que los precios no bajarán, pero que los cines sigan con promociones como Miércoles al Cine o las suyas propias para hacer más accesibles las entradas siempre serán bien recibidas. Espero que poco a poco se den cuenta de que algo va a tener que cambiar y de manera definitiva en la industria del cine. Por de pronto esperaremos a la siguiente Fiesta del Cine que tendrá lugar en octubre.

¿A vosotros que os parecen los precios del cine a día de hoy?

martes, 15 de julio de 2014

¿Está España preparada para la cultura de las convenciones?

Madrid acogió el fin de semana pasado la Wizard Con, no era la primera convención que se llevaba a cabo en España, pero sí la primera que intentaba emular la fórmula de las multiconvenciones americanas donde además de poder conocer a actores de series conocidas los fans disfrutan de diversos eventos, talleres, mesas redondas...

wizard con, convencion, españa, klz events, el zorro con gafas

Ha sido en los últimos años cuando la cultura de las convenciones se ha ido abriendo paso poco a poco en España. Desde la Rising Con dedicada exclusivamente a Supernatural, pasando por Queens of the Road, sobre la serie Queer as Folk, la Bloody Night Con de Crónicas Vampíricas (The Vampire Diaries), la Gatercon de Stargate o la Wolf Moon Con de Teen Wolf. Unas cuentan con el apoyo oficial de las productoras de las series, otras no, pero todas mueven el entusiasmo de los fans. La Wizard Con quiso ir un paso más allá y no centrarse en una única serie. Actores de Supernatural, Merlín, Érase una vez, Harry Potter, Fringe o Juego de Tronos acudieron a la cita. Junto a ellos talleres sobre maquillaje protésico, mesas redondas sobre cine, series o superhéroes, entrevistas con actores de doblaje, conferencias... Todo al más puro estilo de convención americana.

En nuestro país esto de las convenciones todavía suena un poco a chino. Mueven gente, pero nada comparado con los miles de asistentes que se acolpan en las convenciones americanas, o europeas. Ese mismo fin de semana tuvo lugar la London Comic Con y las colas para entrar duraron horas. Sé que es injusto comparar ambas, estamos hablando de una primera edición contra otra que llevas años a sus espaldas. La idea es alcanzar ese ideal, pero dudo mucho que se consiga en España. ¿El motivo? La gente que está dispuesta a pagar la entrada, los precios de las fotografías y autógrafos, cosplayarse, costearse el viaje y todo lo que ello conlleva, está igual de dispuesto a desplazarse si puede a Londres, Roma o París (e incluso EE.UU.) para acudir a un evento de este tipo. Y aquellos que no están dispuestos (no porque no puedan hacer ese gasto, si no porque les parece una locura) muchas veces no estarán dispuestos a hacer el gasto que conlleva una convención.

Y las convenciones no son baratas y esto es así aquí y en todas partes. Organizar una convención no es barato, y tampoco lo es acudir como asistente. Y esto es algo que en España todavía parece que no se acaba de comprender. Sólo hay que echar un vistazo a cualquier convención organizada por Creation (una de las grandes empresas americanas de convenciones) o Showmasters (su homóloga británica). En el caso de Creation puede llegar a organizar más de 20 eventos al año y sus precios de entrada más barato rondan los 200 dólares, a los que hay que sumarles las fotos y autógrafos que se mueven entre los 20 y los 200 dólares dependiendo del caché del invitado.

Sí, he dicho caché, porque los actores no van por su cara bonita a este tipo de encuentros. Dependiendo del actor pueden llegar a cobrar entre 20.000 y 60.000 dólares por un día (más gastos de desplazamiento). Y cuando hablamos de convenciones a este lado del Atlántico los precios pueden llegar a subir a los 150.000 dólares por un par de días (más el desplazamiento y alojamiento que claro está siempre será en primera y hoteles de lujo).

salon del manga, comics, salones, el zorro con gafas, fans, otakusAquí estamos acostumbrados en todo caso a los Salones de Manga y Cómic que poco a poco han ido proliferando por nuestro país: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, Vigo, Jeréz, Málaga, Avilés, Granada, Alicante, Albacete, A Coruña, Zaragoza, Gijón... Pero esto eventos suelen ser de entrada gratuita o de bajo coste (alrededor de unos 5 euros) y ese precio ya hace que algunos asistentes alcen la voz en grito. También es verdad que en algunas ocasiones lo que se ofrece no es mucho más que una feria de cómics enaltecida donde lo único que puede hacerse es comprar y para eso, lo siento mucho, ya están las tiendas habituales de cómics.

Pero incluso este tipo de convenciones de cómic fuera de nuestras fronteras son más grandes, con más actividades y mucha más repercusión. Las más conocidas son, otra vez, las americanas, donde destacan la Comic-Con de San Diego, la Dragon Con de Atlanta, la Emerald City Convention de Seattle, la Wizard World Con de Chicago o la New York Con, por nombrar algunas. Estas convenciones en Estados Unidos ocupan centros de convenciones y hoteles por completo.

Mucha gente habla de la Comic Con de San Diego como la panacea, y puede que lo sea, pero poca gente conoce las colas que hay que hacer durante horas y horas para poder conseguir un sitio en algunos de los paneles. Colas que obviamente te impedirán ver otros paneles o actividades. De las aglomeraciones de gente. Y la entrada tampoco es barata y hay que comprarla con antelación (las entradas para la edición de este año del 24 al 27 de julio ya se han agotado hace tiempo).

Quienes hayan acudido a alguna convención en su vida te hablarán de que es toda una experiencia, buena o mala ya depende de cada uno. Yo he vivido muchos Salones del Manga de Barcelona, Valencia y Madrid. Estuve en la primera Rising Con en 2010 y mi experiencia fue fantástica. Realmente me gustaría que poco a poco esta cultura fuera cobrando más fuerza en España, pero por lo que veo en foros y redes sociales a veces los asistentes no han salido tan contentos como esperaban. Y un cliente insatisfecho puede hacer mucho daño y hacer que todo una estructura empresarial emergente acabe por desaparecer. Habrá que darle tiempo al tiempo y ver como avanza la cosa por aquí.

¿Alguno de vosotros a acudido a alguna convención? ¿Cómo fue vuestra expericencia?

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...