lunes, 13 de octubre de 2014

Descubren una película de 'Sherlock Holmes' perdida hace casi un siglo

La primera y única película de 1916 en la que el actor William Gillette encarnó a Sherlock Holmes ha sido descubierta en la Cinémathèque Française, el archivo fílmico francés, hace unos días, lo que nos permitirá ver por primera vez el trabajo de este actor americano que fue el primero en dar vida al detective de Baker Street.

William Gillette había encarnado ya al famoso detective en teatro años antes, en una obra de su propia creación tras pedirle permiso a Sir Arthur Conan Doyle (que por aquel entonces ya había matado a su héroe), y había sido reconocido mundialmente por ello. Tanto fue el trabajo que Gillette invirtió en Sherlock Holmes que, a día de hoy, algunos de los atributos que asociamos con este personaje fueron en realidad invención o "regalo" de este actor, como, por ejemplo, el uso de una pipa curva. En todas las ilustraciones de Paget vemos a Holmes fumar en una pipa recta, pero Gillette consideró que si utilizaba ese tipo de pipa su cara quedaría oculta al público, por lo que optó por una de mango curvo, así como sus famosas batas, o la forma de moverse y acaparar toda la atención en una habitación. Gillette fue el primer Sherlock Holmes vivo de la historia, y su impronta ha ido pasando de actor en actor hasta nuestros días. Incluso inspiró las clásicas ilustraciones de Frederic Dorr Steele.

Esta película de 1916 es también la única película de William Gillette, que centró su carrera en el teatro, y es una oportunidad única de ver el trabajo del actor americano (ironía que el primer actor en encarnar a tan importante figura literaria inglesa fuera americano). La película permanece fiel al guión que escribiera Gillette para el teatro y sus escenas más importantes como el encuentro con el Profesor Moriarty, su huída de una cámara de gas y sus ingeniosas y brillantes deducciones, que demuestran como Gillette tomó pequeños trozos de las historias dese Estudio en Escarlata hasta El Problema Final, convirtiéndolos en una nueva e imaginativa obra.

Cartel promocional de la película
La copia en negativo de Sherlock Holmes que se ha encontrado en la filmoteca francesa fue una producción de los estudios Essanay y dirigida por Arthur Berthelet, y estaba originalmente dispuesta para ser distribuida en Francia, conteniendo los títulos y anotaciones de color en francés. Ahora está siendo sometida a una tarea de restauración por parte de la Cinémathèque Française y el San Francisco Silent Film Festival (Festival de Cine Mudo de San Francisco). Se ha dividido la película en pequeños trozos que están siendo escaneados a una resolución de 4K para pasarlos a formato digital y poder limpiarlos de rayaduras, suciedad y el paso del tiempo en definitiva.

La restauración va a incluir una reproducción del coloreado original, y copias en 35 mm así como digitales para ser distribuidas. Además de realizar una versión con los intertítulos originales en francés y otra con los mismos traducidos al inglés. Una vez completados los trabajos la película se estrenará en enero de 2015 en el festival Toute la Mémorire du Monde de cine restaurado de la Cinématèque Française y en mayo de 2015 verá la luz en EE.UU. en el Festival de Cine Mudo de San Francisco.

El descubrimiento de esta película, de la que se conocía su existencia por textos y carteles, pero que se creía perdida ya para siempre, ha hecho que el British Film Institute, la filmoteca británica, renueve sus esperanzas de encontrar otra película también perdida de Sherlock Holmes de 1914, en este caso una adaptación de Estudio en Escarlata, la primera novela escrita por Doyle.

viernes, 10 de octubre de 2014

[Reseña] La Cúpula

la cúpula, antena 3, under the dome, el zorro con gafasTítulo original: Under the Dome
Año: 2013
Duración: 2 temporadas de 12 episodios de 60 minutos

Creador: Brian K. Vaughan (adaptación de la novela de Stephen King)
Cadena: CBS
Reparto:
Rachelle Lefevre, Mike Vogel, Dean Norris, Aisha Hinds, Britt Robertson, Natalie Martinez, Jolene Purdy, Nicholas Strong, Alexander Koch, Colin Ford, Mackenzie Lintz, Eddie Cahill, Karla Crome
Género: Drama - Ciencia Ficción - Intriga
Un tranquilo día de otoño la pequeña ciudad de Chester’s Mill queda inexplicable y repentinamente aislada del resto del mundo por un campo de fuerza invisible. Los aviones se estrellan y caen del cielo consumiéndose entre llamas, la gente corre sin rumbo por el pueblo y los coches estallan al chocar contra un muro invisible que acaba de aparecer.

Empecé a ver La Cúpula cuando la anunciaron en Antena 3, no había oído hablar de ella, pero las promos que presentaron parecían interesantes. Además, contaba con el respaldo de estar basada en una obra de Stephen King, por lo que tenía muchas posibilidades de estar bien. Y digamos que así fue al principio, pero conforme avanzaba la serie menos credibilidad tenía la historia, y ya no digamos cuando llegó la segunda temporada.

La premisa de la serie es sencilla: un buen día una especie de cúpula invisible cae sobre un pueblo dejando a todo el mundo atrapado dentro. Los coches que no ven la cúpula se chocan contra ella y vemos como incluso corta a una vaca en dos en el momento de caer. Hay familias que se quedan separadas al estar algunos vecinos en la fiesta del pueblo de al lado, como les ocurre a los hermanos Joe (Colin Ford) y Angie McAlister (Britt Robertson) cuyos padres se encontraban fuera del pueblo, e incluso se ven encerrados en ella gente que sólo estaba de paso, como en el caso de Dale 'Barbie' Barbara (Mike Vogel) o Norrie Calvert-Hill (Mackenzie Lintz) y sus madres.

Pronto vemos como el ejército trata de encargarse del tema, pero sin encontrar una solución, mientras en el pueblo la historia se centra alrededor de Julia Shumway (Rachelle Lefreve) la periodista del pueblo, James 'Big Jim' Rennie (Dean Norris) único concejal que hay dentro y quien ejerce su autoridad en el pueblo a su gusto, su hijo James Junior (Alexander Koch) y la Sheriff Linda Esquivel (Natalie Martinez), además de los hermanos McAlister, Norrie y Barbie. Los espectadores sabemos tanto como ellos sobre la cúpula, pero no así sobre los secretos que esconden los personajes, conforme avanza la historia se van descubriendo poco a poco estos secretos y esto es un atrayente para seguir viéndola. Ver como reaccionan ciertos personajes ante los secretos de otros, o saber si en algún momento ese gran secreto que muy pocos saben saldrá a la luz.

la cúpula, under the dome, joe, barbie, antena 3, el zorro con gafas, colin ford, mike vogelMientras pasa todo eso la cúpula va despejando algunos misterios para al momento plantear otros dos más. La aparición de una especie de fuente de energía que alimenta la cúpula, así como la posibilidad de que la cúpula sea inteligente y tenga un propósito más allá se nos presenta como parte de la evolución de la trama. Y aunque enseguida descubrimos que el libro de Stephen King sólo lo han seguido para la premisa, ya que han cambiado las personalidades de algunos personajes, así como los hechos que van ocurriendo, no parece importar mucho porque los guionistas tienen una historia propia que contar.

En la primera temporada tenían mucho peso los secretos de los protagonistas mientras en la segunda, ahora que casi todos los secretos ya han salido a la luz, lo que centra la historia principalmente es la cúpula y las cosas que va haciendo. Que si cambios de clima, lluvias extrañas, campos magnéticos... y creo que es ahí donde empieza a fallar la serie.

Realmente más que la cúpula creo que lo que atraía a los espectadores era la historia de los personajes, historia que, como he dicho, queda más de segundo plano en la segunda temporada, pero no es sólo eso. La segunda temporada nos introduce personajes nuevos, y eso, en una historia con un entorno 100 % cerrado, queda raro. Se supone que esos personajes, al menos uno de ellos, llevan todo el tiempo en el pueblo, pero por la circunstancia que sea, su historia no se ha cruzado con la de nuestros protagonistas. Podía haber salido bien, pero meter a una "científica" sólo para presentar la opción racional frente a la cúpula y que cada vez que ésta haga algo raro la "científica" se saque un plan de la manga, llega un momento que cansa. Más cuando parece que su personaje étnico, está para sustituir al personaje étnico anterior y mantener el reaprto dentro de lo políticamente correcto.

Y es lo que pasa en la segunda temporada, que ya no ves la serie por saber que pasará con los personajes, sino para ver que otra idea rocambolesca se les ha ocurrido a los guionistas para que hoy la cúpula la líe y todos estén cercanos a morir. Además de relacionarla con otros eventos y personajes, lo que hace rizar el rizo y hacernos ver que todos los personajes están ahí por algún motivo, pero sin dejar nada claro todavía.

la cúpula, under the dome, el zorro con gafas, joe mcalister, barbieNo hablemos ya de la línea temporal. Cuando ves la primera temporada de La Cúpula te dicen que les preocupa la comida, los suministros en el hospital (que se ha quedado casi sin medicamentos), las tiendas... Como espectador ves como se ha desarrollado la historia y calculas que, con las pruebas que ha hecho el ejército, y todo lo que ha pasado, pues han tenido que pasar varias semanas, casi meses, desde que cayó la cúpula. Pero, ¡oh sorpresa!, en la cabecera de la segunda temporada te dicen que sólo han pasado ¡dos semanas! Hay que ver lo que les han dado de sí 15 días. Está bien que no sepan cuando van a salir y que quieran racionar las cosas, pero no es eso, es que no les quedan, y no sé ellos, pero en mi casa, entre congelados, latas, sopa y paquetes de pasta, legumbres y arroz, hay comida para más de quince días. Lo más fuerte es que la cosa no acaba ahí, vale que te digan que la temporada primera sólo han sido dos semanas, pero luego hay otra temporada, e igualmente ha pasado el tiempo, calculas que (tal y como cuentan el tiempo los guionistas de la serie) al menos otras dos semanas, por lo menos, han tenido que pasar, pero va Barbie y en el último episodio suelta que "desde que nos quedamos encerrados hace dos semanas...", ¿qué pasa? ¿qué el tiempo se ha detenido dentro de la cúpula? ¿o es que allí los días son de 72 horas? 

Cosas como ésta son las que ya hacen que no te tomes en serio el trabajo de los guionistas, que veas que las historias flojean, están llenas de agujeros y de "esto pasa porque pasa así y punto", además de repetir temas una y otra vez (lo de Big Jim cagándola cada vez que se creía el elegido llega un momento en que aburre). La cosa es que para lo que es la historia los actores no lo hacen nada mal. Mike Vogel en el papel del héroe reticente está muy bien, Colin Ford como el adolescente algo empollón y ahora sin familia intentanto averiguar qué es la cúpula me gusta mucho (tal vez sea por que para mí siempre será Sam Winchester de niño/adolescente como le vimos en Supernatural), y Dean Norris como el chungo de Big Jim lo clava. Pero la historia cada vez engancha menos y menos.

Mientras el final de la primera temporada te dejaba sin saber muy bien que iba a pasar o que era eso que estaba ocurriendo y con ganas de más, el final de la segunda me hizo soltar un "¡Anda ya! ¿Y qué más?", le han dado otro giro a la historia que ya no sé por donde cogerlo, y mira que en la temporada segunda nos aparecen sorpresas, pero que son tan rebuscadas algunas de ellas que yo no cuelan.

En fin, la CBS confirmaba ayer que habrá tercera temporada de La Cúpula y no sé que haré cuando empiece. Creo que la serie se ha ayudado mucho del hecho de ser sólo de 12 episodios por temporada, porque llegan a tener que rellenar los 22 de una temporada normal y los guionistas se nos hubieran perdido mucho tiempo antes. De todas formas darle una oportunidad, puede que os guste o puede que no. Si os van las series de ciencia ficción con trama de secretos e intrigas, esta puede ser vuestra serie, si buscáis una historia bien trazada y sin grandes giros o sorpresas contínuas La Cúpula no será la que os haga sentaros delante del televisor.


Más vídeos en Antena3

 

ENLACES DE INTERÉS

Web oficial de La Cúpula en la CBS
La Cúpula en Antena 3
La Cúpula en IMDB

jueves, 9 de octubre de 2014

Patrick Modiano ganador del Premio Nobel de Literatura 2014

patrick modiano, literatura, escrito, premio nobel literatura, el zorro con gafas
El autor francés Patrick Modiano, autor de obras como En el café de la juventud perdida, Flores de Ruina o La calle de las bodegas oscuras, ha recibido el Premio Nobel de Literatura concedido por la academia sueca, uno de los más prestigiosos en el mundo y dotado de ocho millones de coronas suecas (unos 880.000 euros). Según la academia el galardón le ha sido concedido por "el arte de la memoria con el cual ha sabido evocar los destinos humanos más inaccesibles y desvelado el mundo de la ocupación".

Poca gente podía ponerle cara a este autor nacido en 1945 en Boulogne-Billancourt, al oeste de París, y cuya obra presenta como tema recurrente la ocupación nazi de Francia durante la Segunda Guerra Mundial. De hecho, sus tres primeras novelas, El lugar de la estrella (Place de l'Étoile) de 1967, narrada en primera persona por un judío colaboracionista, La ronda de noche (La ronde de nuit), en 1969 donde el protagonista es un agente doble, y Los bulevares periféricos (Les boulevards de ceinture) escrita en 1974 que introduce el tema de la búsqueda del padre, otro de los temas de la obra de Modiano, se han llegado a conocer como la Trilogía de la Ocupación, y han sido publicadas en muchas ocasiones en un único volumen. Modiano consideraba esa etapa de su país un momento "vergonzoso", aunque no llegara a vivirlo, y sus personajes se mueven entre la Resistencia y el apoyo a los alemanes, en un mundo en el que también hacen su aparición personajes reales como Marcel Proust.

También tiene como telón de fondo la Segunda Guerra Mundial la obra documental Dora Bruder, centrada en la vida de una niña de 15 años parisina víctima del Holocausto. Toda estas obras de Modiano se basan en un gran trabajo de investigación en prensa, entrevistas o sus propias notas adquiridas a lo largo de los años.

Autor de casi 30 novelas, cuatro de ellas llevadas incluso a la gran pantalla, su último trabajo se publicó este mismo año, Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier (Para que no te pierdas en el barrio), y además ha sido también escritor de cuentos infantiles y guiones de cine. En concreto, junto al director Louis Malle, llevó a cabo Lacombe Lucien en 1974, donde se narraba la ocupación nazi de Francia, y ha escrito también Le fils de Gascogne (1995) y Bon Voyage (2003), además de adaptar otras tantas novelas al cine. 

Patrick Modiano ha sido siempre un escritor poco dado a verse en público o conceder entrevistas. Su gran timidez le ha hecho un gran desconocido para muchos, pero el próximo 10 de diciembre estará en Estocolmo para recoger el Premio Nobel de Literatura, que se suma a los ya conseguidos durante su carrera como son los prestigiosos galardones a las letras francesas el Premio Goncourt y el Gran Premio de Novela. Entrevistado poco después de conocerse el premio Modiano declaró "haberse enterado gracias a su hija que le llamó mientras caminaba por la calle". Según el escritor "ha sido totalmente inesperado, pero me siento muy halagado y seguramente se lo dedique a mi nieto que casualmente es sueco".

miércoles, 8 de octubre de 2014

Censura para 'Pippi Calzaslargas'

La cadena sueca SVT volverá a emitir estas Navidades la serie de Pippi Calzaslargas y revisará parte de los diálogos y contenidos de la misma para evitar posibles comentarios "racistas". ¿Cómo os quedáis? Yo de piedra. No sé cuantos de vosotros vísteis en su día la serie de la más famosa pelirroja de trenzas imposibles, pero yo recuerdo verla y no creo que su contenido pudiera ser "racista", como cree la cadena sueca.

pippi calzaslargas, pippi langstrum, censura, racista, el zorro con gafas
Por lo visto, como la serie va dirigida a un público infantil, desde la cadena han pensado en curarse en salud y retirar todos aquellos comentarios que puedan ser "hirientes" para los niños que lo cean. En este sentido Pippi dejará de llamar a su padre 'El Rey Negro', pasando a ser sólo 'El Rey' y se eliminarán las escenas en las que la niña estiraba sus ojos para "hacer el chino", evitando así que ningún asiático pueda sentirse ofendido. Esta medida viene apoyada también por quienes a día de hoy gestionan los derechos de Astrid Lindgren, autora de los libros de Pippi Calzaslargas (Pippi Langstrump en sueco) que se publicaron en 1945. ¿Quiere decir eso que también se plantearían una censura en las novelas?

A ver, justo ayer hablaba de cómo han cambiado los contenidos televisivos con La Bola de Cristal. Seguro que si alguien fuera hoy día a un productor de televisión con una idea similar para un programa infantil lo tiraban por la puerta rapidito. En los 40 años desde que se emitió por primera vez Pippi Calzaslargas, allá por 1969 (a España llegaría más tarde), ha cambiado mucho la sociedad, y creo que una de las cosas que más se nota es la fuerza de "lo políticamente correcto".

Con esto no quiero decir ni que la serie sí que sea racista ni que no lo sea, sino que muchas cosas que tal vez hace unos años no tenían importancia y se entendían como una broma, o una simple referencia sin ningún motivo oculto, hoy día son miradas con lupa. Más si se trata de contenidos dirigidos a niños o adolescentes. Por un lado puedo entenderlo, pero por otro me parece que lo que se está haciendo es perder el sistema de educación. Es más fácil cortar una escena o cambiar un diálogo que explicarle a un niño que hace unos años la sociedad era diferente y lo que hoy no está bien visto entonces era normal.

En 2011 ocurrió algo parecido con una de las obras cumbres de Mark Twain, Las Aventuras de Huckleberry Finn, cuando se aprobó una rescritura de la novela en edición juvenil eliminando la palabra "nigger", un insulto entonces y hoy día para la raza negra, pero que era muy habitual en el lenguaje americano de finales del siglo XIX. Se consideró que los jóvenes no debían leer obras que tuvieran esa palabra, y el libro estaba siendo metódicamente eliminado de las lecturas obligatorias en los institutos, así que se optó finalmente por eliminarla, lo que era más sencillo que darles una clase de sociología lingüística aprovechando la lectura del libro. Y Huckleberry Finn no ha sido de las únicas grandes novelas eliminadas de institutos por su contenido, la cantidad de libros en listas negras de centros de estudios norteamericanos es sencillamente alucinante. Aquí tenéis un listado de varios libros que a lo largo de los años se han considerado inadecuados por uno u otro motivo en EE.UU. (Algún día haré un post sobre esto). Que les den a leer La Celestina, como tuve que hacer yo en 3º de BUP y haber que piensan de ello.

Barrio Sésamo, censura, infantil, pippi calzaslargas, el zorro con gafas
Escondemos las cosas, no queremos verlas, pensamos que si no están ahí nunca han estado y somos perfectos, si no oímos el chiste racista no podemos reirnos con él y si no nos reimos no somos racistas. También en EE.UU. en 2007 se nos sorprendió catalogando DVDs de las primeras temporadas de los años 70 del mítico Barrio Sésamo como contenido para adultos. ¡Una serie infantil que sólo era para adultos! Y todo por comportamientos que en su momento eran habituales, pero hoy día ya no. Parece ser que el hecho de que aparecieran niños sólos por la calle hablando con desconocidos podría enseñar a los niños que eso estaba bien. Por no mencionar que el hecho de que Epi y Blas compartieran habitación siendo sólo amigos también era sospechoso. Y ya no hablemos de El Monstruo de las Galletas llevando a los niños por el oscuro camino del subidón de azúcar y la obesidad. ¡El público son niños! Es la mente adulta la que ve una segunda intención en muchos comportamientos, no la del niño. Y para evitar que dicho niño repita comportamientos que no consideramos adecuados basta con enseñarle qué es lo correcto, pero hoy día es más fácil dejar al niño delante del televisor sólo y que sea éste el que nos lo eduque.

Nos adelantamos a censurar, cortar y cambiar las cosas, porque pensamos que los niños no deberían estar sujetos a ellos, como ocurrió con el beso lésbico de Doctor Who en Asia, pero, en mi opinión, lo único que se consigue así es envolver al niño entre algodones y no enseñarle la realidad.

Leí hace unos años un libro que adaptaba los clásicos cuentos de hadas a lo "políticamente correcto" de hoy en día. Era desternillante y claramente una crítica social destinada a un público adulto. Blancanieves y los siete enanitos (perdón, personas de estatura limitada), Caperucita Roja o La Cenicienta cambiaban mucho. Para quien tenga curiosidad era Cuentos infantiles políticamente correctos de James Finn Garner, quien tiene unos libros más del estilo. Claro, de los cuentos de hadas nadie se queja porque lo único que hacen es seguir manteniendo el sistema del patriarcado. Eliminar el machismo no es tan importante como el tema racista.

Pippi Calzaslargas es una serie hecha y producida en Suecia y ahora son los propios suecos los que no la consideran adecuada, eso nos dice todo sobre cómo hemos cambiado. Lo que me extraña es que hay una escena que recuerdo con bastante claridad en la que Pippi y sus amigos salían fumando. De eso no se ha hablado nada. Tal vez el hecho de no querer ofender a nadie por posibles comentarios racistas tenga más que ver con el gran avance en popularidad que está ganando un partido ultraderechista y antiinmigrante en el país escandinavo como mostraron las pasadas elecciones de septiembre. De todos modos, sea por causas políticas o no, no creo que la censura sea la solución al problema.

martes, 7 de octubre de 2014

'La Bola de Cristal' cumple 30 años

Un 6 de octubre de 1984, hace ahora 30 años, empezaba a emitirse el programa La Bola de Cristal, dirigido desde el público infantil a un público más adulto, en secciones diferenciadas, marcó un antes y un después en los programas televisivos infantiles y juveniles que, a dia de hoy, todavía no se ha podido igualar. De 1984 a 1988 marcó una época y se convirtió en reflejo de una sociedad española que estaba cambiando, acogiendo dentro de él el espíritu de la llamada movida madrileña. ¿Y quién mejor que la propia Alaska, situada en el centro de dicha movida, para ponerle rostro al programa? Acompañada de Santiago Userón, Kiko Veneno, Pedro Reyes, Pablo Carbonell y Javier Gurruchaga.

electroduendes, bola de cristal, alaska, bruja averia, el zorro con gafasYo pertenezco a una generación criada con La Bola de Cristal, si bien lo que más recuerdo es a la Bruja Avería y a los Electroduendes, los personajes que protagonizaban la primera parte del programa destinado a los más pequeños. Estos seres al principio simplemente representaban historias para los niños, pero enseguida se convirtieron en un modo perfecto para representar una fuerte crítica social y política de la España de los años 80. "¡Viva el Mal, viva el Capital!" se convertiría en la frase más conocida de la Bruja Avería, gritada con su voz de bebedora de cazalla lo menos, lo que representa de manera muy clara lo que llegaron a ser realmente los Electroduendes y su sección. Los niños se divertían y entretenían a la vez que podían comprender mejor el mundo que les rodeaba, porque si hubo algo que caracterizó a La Bola de Cristal es que, desde un primer momento, decidió tratar a los niños como adultos, saliéndose de la típica línea marcada por la programación infantil.

La sección de Alaska, El Librovisor, estaba dirigida a un público algo más mayor. En ella, la cantante contaba una historia sobre la mitología griega o romana mientras Pedro Reyes y Pablo Carbonell lo escenificaban de manera bastante improvisada, dando lugar a escenas realmente cómicas y memorables. En esta sección era donde hacía su aparición la música de la movida, con canciones que, aunque escuchadas por un público joven, estaban cargadas de mensajes sociopolíticos. Así como pequeños anuncios llenos de mensajes motivacionales del estilo "Mejor en grupo que solo" y cosas así.

Series como Los Munster y Embrujada pudieron verse dentro de La Bola de Cristal, en la sección La Banda Magnética, que luego daba paso a La Cuarte Parte, destinada ya al público adulto con entrevistas de actualidad de la mano de la propia directora del programa, Lolo Rico, para pasar al irreverente Noticiario de Javier Gurruchaga.

alaska, bola de cristal, electroduendes, bruja averia, el zorro con gafasDestinado originalmente a un público más infantil fue entre el público adolescente y algo más adulto donde caló con más fuerza La Bola de Cristal, era un nueva generación que se encontraba una España llena de cambios y este programa era algo totalmente diferente a lo que había en televisión: irreverente, moderno, inconformista, a tono con esos jóvenes que buscaban algo con lo que identificarse.

A pesar de haber ganado dos TP de Oro en 1986 y 1987 al mejor programa infantil La Bola de Cristal fue finalmente retirada de la programación en 1988, cuando las quejas por sus críticas políticas ya se alzaban demasiado y desde la cúpula de RTVE se dejó de apoyar al programa obligándole a "moderarse" en sus contenidos. Algo que Lolo Rico decidió no aceptar prefieriendo dejar de emitir el programa.

Cuando empezó La Bola de Cristal no se había visto nada igual en televisión, y yo diría que aún, a día de hoy, no hemos vuelto a ver nada igual, llegándose a convertir en un programa de culto. La sociedad ha cambiado mucho, los programas infantiles prácticamente han desaparecido de la televisión, ya no hay algo que reúna a padres e hijos frente al televisor disfrutando de lo mismo. Ahora los programas infantiles están cargados de colorido y pocas veces se busca tratar al niño de una manera más adulta. La Bola de Cristal era de la opinión que los niños realmente podían entender cualquier contenido si se les explicaba de la manera adecuada. En la actualidad, con cuatro canciones y cuatro series se llena un espacio infantil.

Tal vez la culpa de que mi generación sea como ha acabado siendo esté en La Bola de Cristal, nacidos a finales de los 70 y principios de los 80 nos criamos con unos Electroduendes, la Bruja Avería y Alaska. Aunque detrás de nosotros vinieron los de ¡Con Mucha Marcha! con Leticia Sabater, y no se yó quien acabó por salir perdiendo.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...