jueves, 15 de mayo de 2014

La muerte de Lobezno

El artículo puede contener SPOILERS de muertes de personajes de Marvel.

Hace poco menos de un mes Marvel sorprendía a todos sus fans con la noticia de que iba a matar a uno de sus personajes más carismáticos, Lobezno. Toda una declaración de intenciónes que podría tener repercusión más allá de las páginas del cómic.

lobezno, hugh jackman, xmen, muerte lobezno, el zorro con gafas
Portada del cómic
Con una miniserie de cuatro cómics llamada Muerte de Lobezno, Marvel pondrá fin en septiembre a la vida del famoso personaje, tras quitarle sus poderes de regeneración lo que hará imposible a Lobezno sobrevivir a posibles futuras heridas por primera vez en sus cientos de años. La serie, de aparición semanal, estará escrita por Charles Soule y dibujada por Steve McNiven. El editor ejecutivo de Marvel Michael Marts ha comentado que esto abre una nueva página para Marvel "que entra en un nuevo mundo en el que no va a estar Lobezno".

No es la primera vez que Marvel da muerte a uno de sus personajes más carismáticos. De sobras es conocida la muerte de Capitán América tras los hechos de la Civil War, o Spiderman dentro de la serie Ultimate (no confundir con The Amazing Spiderman, el tradicional). Pero también es famosa la facilidad con que en el mundo del cómic dichos personajes vuelven a la vida en una nueva saga o en un reboot de la misma.

Lo que ha llamado la atención de este anuncio de la muerte de Lobezno es que coincide con la noticia de que Hugh Jackman, la cara del personaje en la gran pantalla, ha dicho que con un 99,9% de probabilidades la tercera entrega en solitario de Lobezno y X-Men: Apocalipsis, serán las últimas películas en las que participe. Es más, originalmente no iba a aparecer ni siquiera en la próxima entrega de X-Men. Esto ha hecho saltar las alarmas a la gente y preguntarse si la decisión de Marvel de poner punto y final a la historia de Lobezno ahora no venga a través de una simple decisión editorial, sino para poder darle un final coherente con los cómics a Lobezno en las películas.

Matar al actual Lobezno supondría un punto más en la fórmula de Marvel de entremezclar sus historias del mundo editorial con en el cinematográfico. La encarnación de Hugh Jackman en la pantalla grande está irremediablemente unida a día de hoy con el Lobezno de los cómics, que incluso poco a poco ha ido pareciéndose cada vez más al actor australiano, y eso que al principio el 1,62 de altura de Lobezno, frente al 1,88 de Jackman hicieron que la idea de que fuera él el encargado de dar vida al mutante no fuera muy bien recibida. Si Jackman va a dejar de ser la cara visible del mutante parece bastante razonable que Marvel prefiera cortar por lo sano, matar al personaje y si fuera necesario darle un cambio de cara en un futuro reboot para que otro actor pudiera reencarnarlo.


lobezno, hugh jackman, xmen, muerte lobezno, el zorro con gafas
14 años separan estas dos imágenes

Hugh Jackman empuñó las garras de Lobezno por primera vez en el año 2000 en X-Men, han pasado 14 años y el actor australiano ha aparecido en todas las películas de X-Men producidas por FOX. Las 5 con el grupo completo de mutantes y dos en solitario. Ahora tiene 45 años, ha creado su carrera en el cine sobre los hombros del mutante canadiense (cuando encarnó a Logan por primera vez llegaba recién salido del teatro), y el régimen de entrenamiento que le exige el personaje es ya muy alto. Tanto que se está barajando la posibilidad de rodar Lobezno 3 y X-Men: Apocalipsis a la vez para facilitarle las cosas a Jackman y no hacerle cambiar su físico dos veces.

Sea como sea, la verdad es que nos vamos a tener que ir haciendo a la idea de que nos tendremos que despedir de Lobezno tal y como le conocemos. En septiembre en los cómics con Muerte de Lobezno y posiblemente en 2017 en la pantalla de cine con la última película en solitario del mutante y la despedida de Hugh Jackman.

¿Vosotros que pensáis de esta decisión? ¿Estáis preparados para un mundo sin Lobezno?

miércoles, 14 de mayo de 2014

Godzilla ruge de nuevo

Mañana llega a las pantallas del cine la última película de Godzilla y el segundo intento del cine norteamericano de interpretar la historia del mítico monstruo radioactivo japonés. Y si nosotros pobres occidentales creemos que desde la última vez que Hollywood nos trajo a Godzilla en 1998 no ha habido nuevas películas, estamos muy equivocados.
Gozdilla, cranston, 2014, el zorro con gafas
Gojira en 1954

Godzilla es y será siempre japonés, por mucho que Hollywood quiera hacerse con el monstruo. Gojira, su nombre original mezcla de gorila gorira y ballena kujira, nació hace 60 años en el estudio de producción japonés Toho, formando parte del género kaiju, películas de monstruos gigantes. Desde entonces ha habido 30 películas (incluyendo la de Roland Emmerich y esta última), estrenándose Godzilla: Final Wars en 2004.

¿Pero qué tiene este enorme monstruo radioactivo que atrae tanto al público occidental? Desde que la película Gojira viera la luz en 1954 la figura de Godzilla ha entrado a formar parte de nuestro imaginario colectivo. Rara es la persona que no conozca a este monstruo aunque pocos son los que realmente hayan visto alguna de sus películas. Todos sabemos que es producto de la radiación, que se dedica a destruir ciudades y se ha enfrentado a numerosos enemigos como King Kong (sí, sí, el mismísimo King Kong), Mothra, King Guidorah o mi favorita, la tortuga gigante Gamera entre otros. Su vida se ha centrado siempre en Japón, pero ha aparecido referenciado en numerosas ocasiones en productos de ocio occidentales como Los Simpsons. Su figura imponente arrollando edificios a su paso está grabada en nuestra mente.

godzilla, cranston, 2014, el zorro con gafas
Más Tiranosaurio que Godzilla
Por eso fue que en 1998 Hollywwod quiso sacar provecho del tirón de Godzilla y creó su propia película. La versión de Emmerich se quedó realmente corta, trasladar la historia a Nueva York lo más lejos posible de Japón y cambiar el diseño del monstruo haciendo que recordara más a una versión de un Tiranosaurio Rex con esteroides escapado de Jurasic Park que el mítico Godzilla, no fueron buenas ideas. Aunque los japoneses que no pierden oportunidad de hacer negocio enseguida cogieron la idea de este nuevo monstruo y con el nombre de Zilla se le ha visto en Godzilla: Final Wars. También fue a raíz de la película de 1998 cuando Toho volvió a hacerse en Japón con los derechos de Godzilla y decidió relanzar al monstruo para separarse lo más posible del concepto americano.

Esta nueva película de Gareth Edwards trata de volver a la esencia de Godzilla. Por de pronto el monstruo vuelve a asemejarse a la tradicional figura, por mucho que los japoneses hayan dicho que está gordo; la acción transcurre de nuevo en el Pacífico con historia a un lado y otro del océano con Japón (como toca), Hawaii, las Filipinas o San Francisco involucradas, y volveremos a ver a algún que otro kaiju reconocible de anteriores películas japonesas de Godzilla. Y según se explica en una de las featurettes de promoción de la película el director y equipo de producción han puesto también especial cuidado en reproducir el mítico rugido del monstruo.

godzilla, edwards, cranston, 2014, el zorro con gafas
El nuevo aspecto de Godzilla

No será hasta que mañana podamos ver la película en los cines cuando podamos decir si este nuevo Godzilla es digno sucesor de sus antecesores. La vida de este monstruo empezó como simple disfraz de monstruo gigante, pasando por los animatronics hasta llegar a los efectos especiales que se intuyen en esta última película. Pero sea como sea Godzilla tiene vida para rato.



ENLACES DE INTERÉS

Página oficial de Godzilla

martes, 13 de mayo de 2014

Los dementores de Harry Potter dan nombre a una nueva avispa

La semana pasada el Museo de Historia Natural de Berlín presentaba la  Ampulex dementor o avispa dementora cuyo nombre está inspirado en los malignos seres que aparecen en la saga literaria de Harry Potter.

Esta nueva especie de avispa fue descubierta en Tailandia en 2008 y es su comportamiento similar al de los dementores en la saga de J.K. Rowling lo que ha llevado a los científicos a decidirse por el nombre. Según explican, la avispa pone sus huevos en cucarachas a las que previamente pica para paralizarlas y adormecerlas, algo que recuerda al conocido "Beso del Dementor" en Harry Potter, la acción que realizan estas oscuras criaturas para absorber la felicidad de sus víctimas, lo que las deja en un estado comatoso.

dementor, avispa, harry potter, el zorro con gafas
Dementor y la nueva avispa descubierta

La noticia puede parecer curiosa, sin embargo no es la primera vez que científicos se han basado en algún personaje de la cultura popular para dar nombre a un nuevo descubrimiento dentro del campo de la ciencia.

Sin movernos de la biología, dentro del mundo de las células y el ADN nos encontramos con la proteína Sonic Hedgehog (Shh), perteneciente a la familia hedgehog (erizo). Todos los genes hedgehog reciben su nombre gracias a razas de erizos, como el Desert hedgehog (Dhh) y el Indian hedgehog (Ihh). En el caso del gen, y la proteína producida por éste, Sonic Hedhehog no hace falta decir que fue el famoso personaje de Sega quien inspiró el nombre. La función de este gen en los vertebrados está asociada al crecimiento embrionario y al desarrollo de las extemidades.

sonic, proteína, gen, hedhehog, el zorro con gafas, harry potter, avispa
Sonic El Erizo en versión videojuego y protéica

Otro campo con nombres sacados del imaginario colectivo es la astronomía. Fue en 2004 cuando Roy A. Tucker, David J. Tholen, y Fabrizio Bernardi descubrieron un nuevo asteroide cuya órbita estaba, en términos astronómicos, bastante cercana a la Tierra. Tras el cálculo exacto de dicha órbita se le asigno el número 99942 en 2005 y se convirtió en el primer asteroide con posibilidades de una futura colisión con nuestro planeta. Fue así como recibió el nombre de Apofis, nombre griego del dios egipcio Apep "El Destructor". Un nombre muy adecuado sacado de la mitología, hasta aquí todo normal hasta que Tholen y Tucker señalaron ser grandes seguidores de la serie de ciencia ficción Stargate SG-1, cuyo villano en las primeras temporadas fue el Goaul'd Apophis, quien buscaba la destrucción de la Tierra.

apofis, asteroide, stargate, el zorro con gafas, harry potter, avispa
Apofis es ambos casos es un posible destructor de la Tierra

El último caso es el del planeta enano Eris. Descubierto en 2005 a través de unas fotografías realizadas en 2003, Eris es un planeta enano situado detrás de Plutón, al que es muy similar. Este planeta recibe su nombre por la diosa griega de la discordia, siendo el nombre de su hija Disnomía, diosa de la anarquía, el de su satélite. En un principio el nombre no oficial que recibió este plantea fue el de Xena, la famosa princesa guerrera de la serie televisiva y en concordancia su satélite fue llamado Gabrielle de forma cariñosa por su descubridor
Mike Brown. Pero finalmente esos nombres no se hicieron oficiales, aunque se puede decir que los nombres oficiales podrían ser todavía un guiño a la serie ya que la actriz que encarnaba a Xena se llamaba Lucy Lawless, cuyo apellido significa "sin ley, anarquía".

Xena, gabrielle, eris, planeta, el zorro con gafas, harry potter, avispa
Xena y Gabrielle finalmente no pudieron tener su planeta

La verdad es que no debería sorprender el hecho de que científicos a los que se considera personas "serias y respetables" tengan muchas de sus fuentes en la ficción. Es bien sabido muchos de los que son catalogados como "frikis" suelen ser personas con un gran interés en diferentes campos de la ciencia. No digo que sea algo habitual, pero no es extraño encontrar a físicos, paleontólogos, biólogos, astrónomos, matemáticos... que son seguidores de algún tipo de película o serie, amantes de los cómics o de los videojuegos. Si tuviera que extrapolar mi experiencia universitaria puedo decir que todas las asociaciones de ciencia ficción, fantasía épica o videojuegos estaban asociadas siempre a alguna de las facultades de ciencia. El hecho de a alguien le guste algo considerado "cultura menor" por el resto de la sociedad no quiere decir que esa persona no sea una gran mente científica dentro de su campo.

¿Vosotros conocéis algún otro caso de un descubrimiento que recibe su nombre desde la cultura "friki"?

lunes, 12 de mayo de 2014

El fénix de Conchita Wurst se alzó en Eurovisión

Conchita Wurst era una de las favoritas para ganar el festival de Eurovisión el pasado sábado y Rise like a phoenix se alzó con la victoria con un total de 290 puntos, muy alejada de la segunda posición de Holanda cuya Calm after the storm recibió 238 puntos.

conchita wurst, eurovisión, el zorro con gafas
Conchita fue la gran ganadora
Mucho se ha dicho sobre la cantante austríaca estos días. Principalmente que su victoria en el festival se debe sólamente al hecho de ser una cantante barbuda. Tras Conchita Wurst se esconde Thomas Neuwirth, de 25 años, quien decidió dar vida al personaje en 2011, y hay que decir que al principio poca gente abogaba por el éxito de la canción austríaca. Cuando se dieron a conocer las canciones participantes de Eurovisión Rise like a phoenix no se encontraba situada entre las favoritas, si es verdad que llamó la atención por su intérprete, pero la cosa se quedó ahí. No fue hasta que el público pudo ver a Conchita en acción durante la segunda semifinal del festival cuando se dispararon todas las apuestas. Con una presentación elegante al más puro estilo James Bond, una puesta en escena llamativa iluminada por las alas de fuego de las pantallas del escenario, Conchita Wurst sorprendió a muchos con su saber hacer. Ya no sólo era una cantante barbuda, era una muy buena cantante barbuda.

¿Habría ganado Austria si no hubiera sido por Conchita? Quien sabe, como he dicho la canción era buena, recordaba a los temas de las bandas sonoras de las películas del Agente 007, tenía fuerza, pero había otras tantas canciones igual de buenas. A mí por ejemplo me gustaban mucho las de Suiza o Malta, ambas con un toque folk (aunque me sonaran demasiado al grupo Munford and Sons) o la balada de Armenia con ese dubstep tan bien puesto en la segunda parte de la canción. Pero es aquí donde se debe señalar que Eurovisión no es sólo un festival de la canción por mucho que nos quieran decir. El 50% del resultado depende de la presentación que se haga de la canción encima del escenario. Ha habido canciones muy buenas que se han perdido en una mala puesta en escena y otras canciones mediocres que han conseguido grandes resultados gracias a la actuación final.

Si esto no fuera así los países llevarían a simples bailarines en sus actuaciones y no a patinadoras (Montenegro), trapecistas (Azerbaiyán), saltadores de trampolín (Grecia) o mi favorito, el hámster humano de Ucrania, corriendo dentro de su rueda. Lo que se busca en Eurovisión es asombrar, ser recordado, aunque, como Rumanía, sea por un piano que recordaba más al chakram de Xena que un instrumento, o por ser comparables a Parchís con una nota de color, o cuatro o cinco, como pasó con los islandeses. ¿Habrían cantado sino las rusas encima de un subibaja atadas por el pelo? Austria se arriesgó con Conchita Wurst y su barba, la jugada podría haberles salido muy mal y haber sido el hazmerrír de la noche, pero no, ganaron y a lo grande. 

francia, polonia, islandia, ucrania, eurovisión, conchita wurst, el zorro con gafas
Francia, Polonia, Islandia y Ucrania durante sus actuaciones en Eurovisión

Mención aparte creo que merece Polonia, con una canción, a mi parecer, bastante mala por la voz irritante de la cantante en algunos momentos, pero cuya actuación ha sido y será comentada por esas dos rubias plantadas sobre el escenario enseñando escote y contoneándose en posturitas a cada cual más erótica. Y por otro lado, el premio al grupo friki de la noche creo que sin duda se lo lleva Francia con Twink Twink que dejó a más de uno loco con las pintas de sus componentes, especialmente esas melenas y pantaloncitos del bajista.
 
¿Y qué decir de nuestra representante? Yo creo que Ruth Lorenzo estuvo muy acertada en su presentación. Elegante, la canción tenía posibilidades, ella lo dió todo, pero como siempre hubo otras que gustaron más. A mí tanto la actuación de Ruth como la de Conchita se me antojaron muy similares. Dos mujeres en el centro del escenario, rodeadas por un juego de luces rojo fuego en el caso de Conchita y azul agua en el de Ruth, vestidos de corte sirena similares, dorado en un caso y plateado en el otro siguiendo con la metáfora del fuego y del agua. No sé, me imagino que ninguna se planteó que otro país tuviera una puesta en escena tan similar, pero así me lo pareció a mí. 

ruth lorenzo, eurovisión, conchita wurst, el zorro con gafas
Ruth y Conchita tuvieron similares puestas en escena

No hacer un repaso a Eurovisión sin mentar el trabajo del anfitrión Dinamarca. El escenario y todas las posibilidades que ofrecía se merecían un premio en sí mismo. Los técnicos de luces de la gala fueron los grandes ganadores de la noche. Las actuaciones de relleno durante el tiempo de las votaciones dejaron algo que desear, aunque la canción del 12 fue graciosa con todas las referencias a China como chiste recurrente de la noche, la versión del Himno de la Alegría sobre escaleras quedó muy floja la verdad.

Y por último las votaciones. ¿Por qué mentarlas? Porque aunque, como siempre, algunos países trataron de dar la nota con barbas, rapeos o presentadoras que no callaban nunca, Francia te estoy mirando a tí, fuimos otra vez nosotros los que tuvimos el momento memorable de la noche. Y es que después de 35 países hablando perfecto inglés (Francia obviamente optó por el francés) llegamos nosotros y nos lucimos. No puedo decir que la chica no estuviera nerviosa o todo lo que queráis, pero trabaja en televisión y ese quedarse callada y no dar las votaciones, ese acentazo, saltarse los 8 puntos, y luego volver a ellos con un OIT POINTS que se hizo trending topic mundial en Twitter en pocos minutos no tiene perdón.

En fin, otro año Eurovisión ha llegado y ha pasado. Nos quedaremos con Conchita Wurst y su barba como recuerdo de la noche y esperaremos a ver con qué nos sorprenden el año que viene.


viernes, 9 de mayo de 2014

[Reseña] Broadchurch

broadchurch, david tennant, el zorro con gafasTítulo originalBroadchurch
Año: 2013
Duración: 8 episodios de 50 minutos
Creador: Chris Chibnall
Cadena: ITV
Reparto:
David Tennant, Olivia Colman, Jodie Whittaker, Andrew Buchan, Vicky McClure, Arthur Darvill, David Bradley, Pauline Quirke, Jonathan Bailey, Tracey Childs, Charlotte Beaumont, Susan Brown, Matthew Gravelle, Adam Wilson, Carolyn Pickles, Simon Rouse, Will Mellor, Joe Sims, Simone McAullay
Género: Thriller - Drama- Intriga - Policíaco

El asesinato de un niño en una pequeña ciudad costera lleva la histeria a los medios de comunicación, lo que podría destruir la paz de la comunidad.



Broadchurch fue el gran éxito de la televisión británica el pasado año, y no de mano de la BBC, como suele esperarse, sino de la ITV, quien también produce Downton Abbey. Con un reparto encabezado por David Tennant (Doctor Who, The Escape Artist) y Olivia Colman (Beautiful People, Bruiser) Broadchurch nos presenta un drama acontecido en el típico pequeño pueblo costero inglés donde todo el mundo se conoce y el asesinato del niño Danny Latimer hará que los secretos ocultos dentro de la aparente tranquila comunidad salgan a la luz.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...