viernes, 19 de septiembre de 2014

[Reseña] El jovencito Frankenstein

El jovencito frankenstein, igor, mel brooks, monstruo, el zorro con gafasTítulo original: Young Frankenstein
Año: 1974
Duración: 106 minutos

Director: Mel Brooks
Productora: 20th Century Fox
Reparto: Gene Wilder, Peter Boyle, Marty Feldman, Cloris Leachman, Teri Garr, Madeline Kahn, Gene Hackman, Richard Haydn, Kenneth Mars
Género: Comedia - Terror - Parodia

El joven doctor Frederick Frankenstein, un neurocirujano norteamericano, trata de escapar del estigma legado por su abuelo, quien creó años atrás una horrible criatura. Pero, cuando hereda el castillo de Frankenstein y descubre un extraño manual científico en el que se explica paso a paso cómo devolverle la vida a un cadáver, comienza a crear su propio monstruo. Ayudado por el jorobado Igor y la curvilínea Inga, el doctor crea un ser cuyo único propósito consiste en ser amado.

Como no acababa de decidirme por ninguna película y como hoy he tenido un día de locos he pensado que qué mejor que traeros una película del maestro de la comedia loca y paródica: Mel Brooks, y qué mejor que una de sus primeras obras, El jovencito Frankenstein. Esta película se alza hoy como película de culto y pocos seréis los que no la conozcáis, pero ya os digo que para reirse un rato y dejar descansar a las neuronas después de un día alocado no hay nada mejor (bueno si, tal vez Los caballeros de la mesa cuadrada, pero de ella ya hice entrada y no voy a repetirme).

¿Qué decir de la obra de Mel Brooks que no se haya dicho ya? De sobras es conocido el trabajo de este director y guionista, especializado en realizar parodias de películas que años antes alcanzaron la fama. Seguro que habéis visto más de una de sus películas, como Sillas de montar calientes (Blazing Saddles) donde se reía del género western y la cual hay que ver aunque sólo sea por la escena en la que Brooks, literalmente, se carga la cuarta pared de la ficción; La loca historia de las galaxias (Spaceballs) donde creo que no es necesario decir a qué trilogía de ciencia ficción y batallas estelares decidió homenajear, Las locas, locas aventuras de Robin Hood (Robin Hood: Men in Tights), que se reía de la cercana Robin Hood: Príncipe de los Ladrones de Kevin Costner, o Drácula, un muerto muy contento y feliz (Dracula: Dead and Loving It) que referenciaba todas las películas de Drácula habidas, con especial hincapié tal vez en la de Francis Ford Coppola.

el jovencito frankenstein, gene wilder, peter boyle, monstruo, el zorro con gafas

Pues como iba diciendo, si se conoce la obra de Brooks se sabe de que va a ir El jovencito Frankenstein. Pensad en cualquier imagen que recordeis del monstruo clásico de las películas de la Hammer y Universal de los años 30 y 40, añadirle un chascarrillo fácil y tendréis ante vosotros esta película. Es un humor a veces simple, pero a veces más rebuscado, que no te das cuenta que lo que parecía un simple chiste en realidad esconde una crítica más fuerte detrás. En este caso el guión es del propio Brooks, como suele ser habitual en sus películas, pero también trabajó en su creación Gene Wilder.

Se cumplen ahora 40 años desde que se estrenara El jovencito Frankenstein y con la categoría de culto de la que goza hoy la película, pocos habrán que no hayan visto alguna escena o imagen, o incluso conozcan a algún personaje, especialemente a Igor, ese ayudante maltrecho que siempre está dispuesto a hacer algún chiste, sobre todo si es a expensas de su amo el Dr. Frankenstein, o mejor aún, su prometida. ¿Quién no ha visto la escena del baile del Doctor y el Monstruo? Hace pocos años fue incluso parte de una campaña de publicidad de telefonía movil. ¿O ha hecho el chiste con Frau Blücher? IIIIGGGGGIIIIIIIIHHHHH!!!!!

Para los que no conozcáis nada de El jovencito Frankenstein, ya aviso que su humor puede no ser del gusto de todos. Si ya leísteis mi reseña sobre Los Caballeros de la Mesa Cuadrada y sus locos seguidores, sabréis que suele gustarme el humor absurdo y en ocasiones facilón, que no agrada a todo el mundo. Esta película es otro claro ejemplo. Si bien no llega a los niveles de absurdidad de la película de los Monthy Pyton, tiene sus momentos.

el jovencito frankenstein, igor, young frankenstein, marty feldman, el zorro con gafas
Igor, Marty Feldman
Aquí el protagonista, Frederik Fronkonstin, es el nieto del Doctor Victor Frankenstein que todos conocemos quien, para alejarse de la mala fama que se ganó su abuelo, se ha cambiado el apellido. Pero la sangre, llama a la sangre y nuestro joven Frankenstein (Gene Wilder) pronto se encontrará siguiendo los pasos de su abuelo, acompañado de su inseparable Igor (Marty Feldman). Como en la historia de Mary Shelley, el Monstruo (Peter Boyle) sólo busca ser amado y el pueblo igualmente se volverá contra él. Pero donde su abuelo falló, su nieto triunfará, aunque tal vez no como nos lo habíamos imaginado.

No es una película que os pida pensar, sino que la aceptéis tal y como es y os riáis con ella de un clásico. La verdad es que el 90% de la película hay que reconocer que es Igor, quien tiene alguna de las mejores frases y momentos. Marty Feldman siempre será recordado por este personaje, el primero al que daba la vida en cine, ya que él siempre se había ganado más la vida como actor cómico de sketches televisivos, y se nota. Porque si la desmontáramos, al igual que pasa con las películas de los Monty Python, las películas de Mel Brooks son una serie contínua de gags unidos por una trama central. Pero que funcionan y muy bien.

Así que os animo a que un día es de éstos os sentéis tranquilamente en el sofá, pongáis El jovencito Frankenstein en vuestra pantalla, y os preparéis a pasar un rato divertido. Porque esa es la finalidad del cine al fin y al cabo. Hacernos desconectar de la realidad, y ayudarnos a relajarnos y olvidarnos del día de locos que podamos haber pasado.



ENLACES DE INTERÉS

El jovencito Frankenstein en IMDB

jueves, 18 de septiembre de 2014

Mediaset es multada con 111.000 euros por confundir publicidad y contenidos

mediaset, multa, competencia, publicidad, el zorro con gafas
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha multado a Mediaset con 111.000 euros por utilizar, en los canales de televisión Cuatro y Energy formatos promocionales "en los que se confunden la publicidad y los contenidos". La CNMC subraya que la separación entre anuncios y contenidos de un espacio es una de las exigencias más destacadas en todas las normativas nacionales e internacionales sobre el sector audiovisual y la publicidad.

Este organismo indica que Mediaset, grupo que preside Paolo Vasile, insertó cuatro rodillos publicitarios y 21 cartones publicitarios de varias marcas de automóviles durante el desarrollo de cuatro programas de Deportes Cuatro y trece programas de Tiki Taka Espress/ Tiki Taka en los canales de televisión Cuatro y Energy. Estas emisiones se realizaron "sin la necesaria interrupción y mezclando los contenidos editoriales con los publicitarios", lo que implica una infracción administrativa continuada de carácter grave.

Un portavoz de Mediaset señaló, sin embargo, que "las menciones a las que se refiere la CNMC estaban perfectamente identificadas con el rótulo Publicidad que se exige para estos casos". "Confiamos en ganar el recurso que vamos a presentar", subrayó.

La verdad es que la multa no me extraña nada. Vivimos con una televisión en la que hasta en el Telediario te venden un seguro de coches o un nuevo banco casi sin que te des cuenta, contado como si de una noticia se tratara. No niego que los rótulos a los que se refiere llevaran marcado el rótulo de "Publicidad", pero suele ser tan pequeño y el formato es tan similar al de avance de contenidos o comentarios sobre la información, que a veces cuesta mucho diferenciarlos. Sobretodo cuando no estás muy pendiente de lo que sale ahí abajo y lo que lees de forma casi inconsciente creyendo que es información resulta ser publicidad.

La apelación de Mediaset a esta sentencia va a suponer seguramente que el pago de la multa se retrase o, si gana el recurso, nunca llegue a realizarse. Sin embargo no está de más que la Comisión de Competencia, de vez en cuando, les meta un poco el miedo en el cuerpo a las cadenas de televisión, a ver si se cortan un poco con la publicidad, que lo que hacen en algunas ocasiones es un delito contra los espectadores en toda regla.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Andrew Garfield en contra de los cortes que hizo Sony en 'The Amazing Spider-Man 2'

Cuando The Amazing Spider-Man 2: El poder de Electro llegó a los cines en mayo había grandes expectativas de que la película mantuviera el nivel de la anterior, que obtuvo el apoyo de la crítica y el público de forma unánime. Pero algo falló y empezó a cosechar malas críticas y sus resultados en la taquilla americana fueron realmente pobres para lo que se espera de un blockbuster. Andrew Garfield ha hablado ahora y sabe a quien señalar sin ningún tapujo: los cortes en el metraje final que realizó el estudio fueron los causantes de que la película se estrellara.

andrew garfield, amazing spider-man 2, cortes, sony, el zorro con gafas

Según dijo el actor británico, "Si tienes algo que durante preproducción, producción y postproducción funciona como un todo y luego empiezas a quitarle partes diciendo: 'No, eso no funciona', porque grabamos muchísimo más de lo que se vio, el hilo se rompe, ya nada parece tener relación con nada y la historia es imposible de seguir". Además Garfield señaló que el "realmente le gustó" el guión original de Alex Kurtzman y Roberto Orci y se sintió muy mal cuando las críticas les machacaron.

Parece que "ciertas personas del estudio tuvieron problemas con ciertas partes de la película" y como en todas estas situaciones "la palabra final siempre la tiene el estudio que es el que manda y ante quien tienes que responder". Garfield además añadió que tuvo que trabajar en escenas "mucho más profundas de lo que se suele ver en una película sobre un cómic, explorando la vida de este personaje, pero todo eso acabó fuera".

Por sus palabras Garfield dejó ver que se sintió muy dolido por la reacción de la crítica ante The Amazing Spider-Man 2 y que tuvo que alejarse un poco de todo ello "porque seguía estando orgulloso al menos de 'parte' de la película y disfruté mucho trabajando en ella".

amazing spiderman, spiderman, gwen, andrew garfield, emma stone, el zorro con gafasLa verdad es que cuando vi The Amazing Spider-Man 2 la falta de continuidad entre las escenas y la historia fue una de las primeras cosas que noté, como expliqué en la reseña que hice en su día, además de que se sabía de la existencia de actores que habían rodado escenas, pero que luego desaparecieron porque se consideró que su personaje sobraba, caso de Mary Jane que ya iba a tener su aparición. La película es asombrosa a nivel de efectos especiales, pero se queda muy floja en cuanto a trama e historia porque no llega a conseguir que el público realmente empatice. Para una película de este calado, y de Sony, los 700 millones de dólares que recaudó en todo el mundo son poco más que calderilla, sobretodo cuando es mucho menos de lo que recaudó la anterior entrega y encima no pudo mantenerse más de un fin de semana en la cabeza de la taquilla en Estados Unidos.

La siguiente entrega de Spider-Man no llegará hasta 2018 y estará interpretada nuevamente por Andrew Garfield. No sabemos todavía mucho de la historia, pero esperemos que los los tipos de Sony hayan aprendido de The Amazing Spider-Man 2 y no les de por meter la tijera de nuevo. Que no lo creo, porque ya lo hicieron en la última entrega de la trilogía de Spider-Man de Sam Raimi y ya todos hemos visto el resultado. Nunca entiendo porqué la gente de los estudios cree que sabe más que el público. Si ya han aprobado un guión ¿por qué cambiarlo luego? Y no me refiero a rehacer el guión, que eso, aunque pesado se puede hacer y la historia no sufre tanto, si no a una vez la película esta montada, hacer un corta y pega que deja todo inconexo y sin sentido porque te has comido la mitad de la historia. Y no, no estoy te estoy mirando a tí Thor: El mundo oscuro (otra que tal).

Pero bueno, Hollywood es Hollywood. El dinero siempre manda y quien tiene el dinero tiene la última decisión, aunque sea la peor del mundo. Nos tendremos que consolar pensando que en algún cajón olvidado de Sony hay un montaje sin cortes de The Amazing Spider-Man 2 que nos hubiera a dejado a todos encantados en nuestros asientos y de la que Andrew Garfield se hubiera mostrado orgulloso.

martes, 16 de septiembre de 2014

Antena 3 estrena mañana 'Broadchurch'...ALELUYA!!!

¡Regocijémonos hermanos y hermanas seriéfilos! Después de que el año pasado estuviera durante meses anunciando el estreno de Broadchurch como "Próximamente" y "Muy Pronto" parece que Antena 3 por fin se ha decidido a estrenar la serie ganadora de tres Baftas mañana miércoles a las 22:30 horas.

Broadchurch, david tennant, olivia colman, antena 3, el zorro con gafas
No se sabe el por qué pero Broadchurch ha sufrido el olvido durante año y medio en algún cajón hasta que los programadores de Antena 3 se han decidido a volver a sacarla de donde la tenían escondida. Muy felices nos las dábamos los fans de esta serie cuando la vimos anunciar el verano pasado, no mucho tiempo después de que terminara de emitirse en Reino Unido, la gran calidad de la serie la convirtieron en el éxito del año y no nos extrañó que Antena 3 se hubiera hecho rápidamente con los derechos. Pero llegó septiembre y el "Próximamente" parecía que no iba a irse nunca. Promos y promos nos decían que esperáramos para de repente desaparecer. Nadie sabía nada de Broadchurch, si se iba a emitir o si no, o si todos habíamos sufrido alguna especie de alucinación colectiva. Pero no podía ser, porque la serie tenía página creada en la web de Antena 3 y todo. Sin embargo, las esperanzas de que llegaran a emitirla desaparecieron.

Ha pasado un año y ¡sorpresa! las promos reaparecieron. Eran exactamente las mismas, con la misma música y los mismos cortes, pero tras unos pocos dias de "Muy Pronto" por fín nos dieron la fecha de estreno: Miércoles 17 a las 22:30 horas. Está claro que esas 22:30 horas se convertirán en las 22:45 horas fácilmente, sobretodo con El Hormiguero y los cortes de publicidad que meterán, pero al menos podremos ver la serie. Según la parrilla de la propia Antena 3 la serie dura hasta las 00:30 horas, lo que no sé si supondrán dos episodios, ya que cada episodio de Broadchurch dura unos 50 minutos, o sólo un episodio pero con bastante publicidad de por medio, con la cadena que estamos tratando cualquier cosa es posible.

Lo bueno es que ahora todos aquellos que no habéis visto Broadchurch podéis por fin disfrutar de ella. Si queréis saber más sólo tenéis que pasaros por la reseña que le hice hace ya unos meses, y veréis como merece la pena. Es una serie de temática policial, la muerte de un niño en un pequeño pueblo costero lleva la trama principal de la serie, pero lo importante es descubrir los secretos que parece que ocultan todos y cada uno de los vecinos de lo que parecía una tranquila comunidad en la que todos se conocían. Lástima que con el doblaje al castellano se pierdan las referencias que se hacen al acento escocés del personaje de David Tennant, no sé cómo lo habrán trasladado a la versión en castellano, pero siempre nos queda el Dual.

Hay que reconocer que Antena 3 es la cadena que mas se arriesga y más ficción extranjera compra junto con Cuatro, pero lo mal que trata posteriormente con su programación a esas series no está dicho. La última que lió la cadena fue con la reprogramación de las series de los martes La Cúpula y Arrow. Los seguidores de La Cúpula aún tuvieron la suerte de que su serie se quedó en el mismo día, pero relegada a horarios de madrugada, por contra los fans del arquero de Starling City, después de sufrir en sus carnes los horarios intempestivos de las 0:30 horas a las 2:00 horas o las 3:00 horas, todavían andan rebuscando por la parrilla que ha sido de la mitad de los episodios que no se han emitido y que como la cosa siga así no se van a emitir, o al menos no por Antena 3, todavía nos queda la esperanza de Neox.

Ahora sólo nos queda cruzar los dedos y esperar que a Antena 3 no le dé por decidir cambiar a Broadchurch de horario cuando lleve un par de semanas en antena. Tengamos esperanzas ya que sólo son ocho episodios.

lunes, 15 de septiembre de 2014

'The Imitation Game' triunfa en el Festival de Toronto y empuja a Benedict Cumberbatch hacia los Oscar

the imitation game, benedict cumberbatch, keira knightley, alan turing, toronto, tiff, el zorro con gafasLa película británica The Imitation Game se coronó ayer como la vencedera del Festival Internacional de Cine de Toronto al recibir el Premio del Público tras once días de cine sin pausa. Un festival que tal vez no sea tan conocido por las grandes de masas de público como el Festival de Venecia o el de Cannes ya que no presenta el glamour de los festivales europeos, pero suele ser donde se empiezan a oir las primeras quinielas en la carrera hacia los Oscar.

Este festival no tiene jurado, si no que es el propio público (este año cerca de 300.000 espectadores que vieron aproximadamente 339 largometrajes) los que eligen al ganador con su votación y en los últimos años la decisión del público canadiense ha coincidido con la de los académicos de Hollywood en cuanto a películas ganadoras. El año pasado la ganadora en Toronto fue 12 años de esclavitud y en 2010 El Discurso del Rey, pero las ganadoras de 2012, El lado bueno de las cosas, o Precious en 2009, obtuvieron también nominaciones a Oscar a Mejor Película, aunque luego no resultaran vencedoras.

Y no sólo hablamos del Oscar a Mejor Película, todos los actores protagonistas de estas películas recibieron su correspondiente nominación al Oscar a Mejor Actor o Mejor Actor de Reparto, lo que juega muy a favor de Benedict Cumberbatch, cabeza de cartel de The Imitation Game, dando vida a Alan Turing, pero también de Keira Knightley, quien interpreta a Joan Clarke, amiga y quien llegó a ser prometida de Turing y trabajó también con él decodificando mensajes durante la Segunda Guerra Mundial.

The Imitation Game es la primera película en inglés del director noruego Morten Tyldum y narra la vida del prácticamente desconocido matemático Alan Turing pasando por momentos clave de su infancia y adolescencia, mostrando todo su trabajo durante la Segunda Guerra Mundial y acabando con su juicio y muerte por suicidio en 1952 a la edad de 41 años. El trabajo que Turing realizó en Bletchley Park para el gobierno británico durante la Segunda Guerra Mundial fue clave para la victoria aliada en la guerra.

the imitation game, benedict cumberbatch, keira knightley, matthew goode, alan turing, tiff, el zorro con gafas
El matemático británico creó lo que hoy podríamos llamar el primer ordenador capaz de decodificar los mensajes cifrados a través de la máquina Enigma y que eran enviados por la Alemania Nazi a sus tropas. Hoy día se le considera el padre de la programación y el Test de Turing todavía se utiliza para determinar la capacidad de pensamiento propio que puede tener un ordenador. Pero Turing era homosexual en una época en la que era delito y como tal fue llevado a juicio y condenado a la castración química por estrógenos. Alan Turing no soportó su condena más de dos años y en 1952 se suicidió mordiendo una manzana inyectada con cianuro (¿os suena a algo el logo de Apple?). En 2013 la Reina de Inglaterra le concedió el perdón declarándole inocente de todos los cargos, pero creo que llegaba un poquito tarde.

El Festival nos ha dejado también muy buenas críticas de The Theory of Everything, biopic sobre la vida de Stephen Hawking interpretado por Eddie Redmayne, sobre el que también han sobrevolado rumores de posible nominación. Un dato curioso es que Benedict Cumberbatch ya asombró a crítica y público en 2004 dando vida también al famoso físico en la película para la BBC Hawking.

De todos modos no todo está dicho todavía, muchas películas no pudieron presentarse este año en Toronto debido a su nueva política de sólo presentar los cuatro primeros días del festival películas que fueran a tener su estreno mundial, lo que produjo que obras de las que se está hablando como firmes candidatas a algún premio de la Academia no pudieran presentarse en el festival canadiense.

En lo que queda hasta febrero y la entrega de los Oscar todavía nos quedan muchas películas por ver, pero si tanto crítica, que está encantada con The Imitation Game y el trabajo de Benedict Cumberbatch, y público en Toronto no se han equivocado, creo que tenemos a una ganadora a la vista.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...