martes, 10 de junio de 2014

J.R.R. Tolkien habla de 'El Señor de los Anillos' en una antigua grabación

Mucho se sabe de la vida del famoso autor literario J.R.R. Tolkien, autor de la saga de El Señor de los Anillos y El Hobbit, pero nunca habíamos podido oír de su propia voz lo que realmente significaba la historia ambientada en la Tierra Media.

tolkien, grabación, señor de los anillos, hobbit, el zorro con gafas
Tolkien en la 'Cena Hobbit' de Rotterdam
Corría el año 1958 cuando Tolkien atendió una Cena Hobbit en Rotterdam, Holanda, organizada por el editor del escritor en el país neerlandés y por un conocido librero que pagaron de su propio bolsillo el viaje a Tolkien para que pudiera acudir. El evento contó con más de 200 asistentes fans de la Tierra media que también pudieron disfrutar de los discursos de otros académicos expertos en la obra tolkeniana. Como si de una auténtica cena de hobbits se tratara, hasta los platos fueron pensados para que parecieran salidos de las mismísimas cocinas de Bolsón Cerrado, incluyendo la posibilidad de acabar la velada fumando en pipas de arcilla, lo que fue muy del agrado de Tolkien gran amante de este arte (recordemos que todos sus personajes fuman en pipa en algún momento).

Hasta el día de hoy sólo se sabía lo que Tolkien había dicho por recolecciones que se han ido conservando a lo largo de los años, pero nadie poseía una transcripción completa del discurso. Puede que algunas notas preparatorias de dicha conferencia estuvieran en manos del hijo del autor, Christopher Tolkien, porque pequeños pasajes, dieferentemente conformados, han aparecido en algunas biografías. Sin embargo, en 1993 un holandés llamado René van Rossenberg, encontró una grabación completa de la Cena Hobbit de Rotterdam, el primer y último evento de estas características al que acudiría Tolkien.

Otros 20 años han tenido que pasar para que Rossenberg, un experto en el mundo de Tolkien así como gran coleccionista y vendedor de objetos sobre la Tierra Media, haya hecho público su descubrimiento. Tuvo que ser el cofundador de la web Legendarium.me, Jay Johnstone, quien al enterarse de que Rossenberg tenía en su poder este documento de audio, le convenciera para que compartiera con el resto de fans de El Señor de los Anillos esta grabación.

El Tolkien que nos habla en este documento disfrutaba de los primeros años del éxito de su obra, en un ambiente relajado y, seguramente después de más de una cerveza, saluda a todos los asistentes llamándoles "compañeros hobbits". No nos encontramos con el serio profesor de Oxford, sino con un simpático hobbit rodeado de amigos, llegando incluso a leer un poema en élfico:
Twenty years have flowed away down the long river
And never in my life will return for me from the sea
Ah years in which looking far away I saw ages long past
When still trees bloomed free in a wide country
And thus now all begins to wither
With the breath of cold-hearted wizards
To know things they break them
And their stern lordship they establish
Through fear of death

Agradeciendo la asistencia a todos los comensales Tolkien señaló que El Señor de Los Anillos era "algo pobre, pero suyo y se embarcó en la explicación de como construyó su gran trabajo narrativo señalando que el Anillo Único es una simple herramienta para hacer que todas las cosas empiecen a moverse rápidamente.



Legendarium.me junto a MiddleEarthNetwork.com se han unido a Rossenberg para atraer la atención hacia esta grabación y conseguir los fondos que ayuden a remasterizar el audio, realizar una crónica completa del evento sucedido hace ya 56 años y distribuirlo a todo el mundo vía el Rotterdam Project. Como ha comentado Rossenberg "estoy impaciente ahora por compartir con todos los fans de Tolkien la alegría que sentí cuando oí por primera vez el discurso".

Si no podéis esperar a oir la grabación por completo pasaros por thelostpoem.mymiddleearth.com donde, después de subscribiros, os mantendrán al día de toda la información relativa al desarrollo del Rotterdam Project.

¿Estáis impacientes por oír lo que J.R.R. Tolkien tenía que decir sobre El Señor de los Anillos?

lunes, 9 de junio de 2014

'Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses' se estrenará en toda España

La primera película de animación de la famosa saga Dragon Ball se estrenó de manera limitada el pasado 30 de mayo, pero su éxito de taquilla ha hecho que Alfa Pictures amplie la distribución y el próximo 19 de junio la película llegará a cines de toda España.

dragon ball, bola de dragon, bola de drac, goku, el zorro con gafas
Bils y Goku se enfrentan por el destino de la Tierra

La estrategia llevada a cabo por Alfa Pictures ha dado sus frutos y con creces. El estreno limitado se centró en Cataluña, Baleares y País Vasco, donde se emitió desde sus comienzos la serie de animación de Dragon Ball a través de sus televisiones autonómicas (no sería hasta mucho después cuando Antena 3 comprara los derechos de emisión), y con tan sólo 45 copias distribuídas Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses recaudó casi 170.000 euros, lo que nos da unos 3.600 euros por copia (4.500 en los cines catalanes). Además se situó en el quinto puesto dentro del TOP 20 de taquilla en su fin de semana de estreno. Esta gran acogida de la película ha hecho que la distribuidora haya decidido finalmente ampliar el número de cines que exhibirán el largometraje.

dragon ball, bola de dragon, bola de drac, goku, el zorro con gafas

La película, estrenada en Japón en marzo de 2013, adapta la década perdida tras la batalla en la que Goku se impuso a Majin Buu, entre el capítulo 517 y 518 del manga de Akira Toriyama. Dirigida por Masahiro Hosoda y con guión de Yusuke Watanabe, nos presenta al Dios de la Destrucción que mantiene en balance el universo, Bils, que despierta tras un largo período de sueño para destruir los planetas de su reino. A sus oídos llega el rumor de un poderoso Saiyan que derrotó a Freezer y su único propósito será encontrar a ese guerrero para enfrentarse a él. Haciendo caso omiso de los consejos del rey Kai, Goku acepta retarse en combate contra Bils, pero pronto caerá derrotado ante el gran poder del Dios para el que no es rival. Goku no se dará por vencido y buscará aliados para acabar con este terrible adversario y detener la destrucción de la Tierra.


viernes, 6 de junio de 2014

[Reseña] Star Trek: En la oscuridad

star trek, en la oscuridad, abrams, benedict cumberbatch, el zorro con gafas
Título original: Star Trek Into Darkness
Año: 2013
Duración: 132 minutos

Director: J.J. Abrams
Productora:
Bad Robot / Skydance / Paramount Pictures
Reparto: Chris Pine, Zachary Quinto, Zoe Saldana, Benedict Cumberbatch, Karl Urban, Simon Pegg, John Cho, Anton Yelchin, Alice Eve, Bruce Greenwood, Peter Weller, Noel Clarke, Leonard Nimoy, Nazneen Contractor, Christopher Doohan, Amanda Foreman, Jonathan Dixon, Aisha Hinds, Joseph Gatt, Deep Roy, Nolan North, Anjini Taneja Azhar, Sean Blakemore, Heather Langenkamp, Jay Scully
Género: Ciencia Ficción - Aventuras - Acción

Cuando a la tripulación de la nave Enterprise le ordenan que regrese a casa, en la Tierra se enfrentan a una terrorífica fuerza que, aparentemente desde dentro, ha perpetrado un ataque a la cúpula de la Federación y todo lo que ésta representa, sumiendo a la flota en una profunda crisis. Para intentar solucionar el problema, y con un asunto personal que resolver, el capitán Kirk encabeza una incursión a un planeta en guerra para capturar a un hombre que es un arma de destrucción masiva. A medida que nuestros héroes se van sumergiendo en una épica partida de ajedrez a vida o muerte, la lealtad se verá puesta a prueba, las amistades se romperán, y habrá que hacer ciertos sacrificios por la única familia que le queda a Kirk: su tripulación.

La verdad es que hoy tenía previsto traeros otra película, pero visto que esta semana parece que se ha convertido en el especial sobre relanzamientos he cambiado de idea y os traigo la segunda parte del reboot de Star Trek, Star Trek: En la oscuridad.

Antes de empezar me gustaría mostrar franqueza y decir que esta película la vi única y exclusivamente por Benedict Cumberbatch. Hala, ya está, ya lo he dicho. Ahora si creéis que mi juicio puede estar nublado por su actuación en la película podéis dejar de leer, para los que decidáis quedaros hasta el final continuemos.

Reconozco que Star Trek no me llamaba (ni me sigue llamando la verdad) y cuando oí que iban a relanzar la saga allá por el 2009 me dije "Pues vale" y seguí con mis cosas. Esto tiene un porqué. Me encanta la ciencia ficción, sin embargo estoy dentro de la batalla que lleva abierta desde los inicios de los tiempos: Star Trek versus Star Wars, y yo, lo reconozco, soy (y mucho) de Star Wars. Así que una nueva película trekkie no me dijo mucho, a pesar de que gente que conozco y la vió me la recomendaba y las críticas no la ponían mal. Lo que más me interesó sin embargo fue ver que al frente del proyecto estaba alguien como yo. J.J. Abrams siempre se ha declarado fan de Star Wars y ajeno al universo de Star Trek, así que mucha gente temía lo que podría hacer con esta película.


star trek, en la oscuridad, benedict cumberbatch, el zorro con gafas
Cumberbatch encarna al malo de la película
Pero cuatro años después hete aquí que anuncian una segunda parte y Benedict Cumberbatch está unido al proyecto. Hago de tripas corazón y acepto que tendré que ver la película. Sin embargo no soy de esas personas que pueden ver una segunda parte, o un reboot, sin antes informarse del universo donde se configuran, así que me empapé un poco de historia de Star Trek y me ví la primera película. Y mira tú, me gustó, pero creo que me gustó por todo aquello que los fans de Star Trek tildaban de malo en la película: Abrams había dejado los principios básicos del universo Star Trek en la puerta y había introducido otros más típicos de Star Wars como las batallas estelares. Como he dicho, no conozco ni soy fan de Star Trek, pero creo que Abrams hizo un trabajo correcto. (Ahora sí, señor J.J., con lo que vaya a hacer con el nuevo Episodio VII de Star Wars voy a estar mucho más pendiente. Le estoy vigilando)

Y así fue como me planté en el cine para ver Star Trek: En la Oscuridad. Y me gustó. ¿Buena película de Star Trek? Otra vez no puedo opinar, sé que los fans la han votado como la peor del universo Star Trek, pero como película de ciencia ficción es entretenida y aunque tiene sus puntos flojos no te hace salir del cine descontento, o al menos en mi caso.

Ahora diréis, si no la ha visto desde julio de 2013 ¿cómo va a hacer una buena crítica ahora? Fácil, me regalaron el DVD de Star Trek: En la oscuridad hace unas semanas por mi cumpleaños. Sí, me regalaron un DVD de una película de una saga de la cual no soy fan. Por otro lado soy fan de Benedict Cumberbatch, qué se le va a hacer.

Pues a lo que iba, la reseña, que llevo muchas palabras escritas para no decir nada. La película me gustó, pero es verdad que lo mejor que tiene es la actuación del señor Cumberbatch y no sólo lo digo yo. Muchos críticos en su momento coincidieron que su papel de villano era lo que más peso dió a la película. Porque reconozcámoslo, esta película gira 100% en torno al villano. Los posters, la promoción, tráilers... todo estaba hecho para dar fondo a la historia del malo. Y llegó el malo y prácticamente se los comió a todos con patatas en la pantalla.

En cuanto al nombre real del personaje que interpreta Benedict Cumberbatch creo que a día de hoy ya todo el mundo lo sabe, pero como siempre hay algún despistado me callaré y no haré spoiler. Hubo mucho rumor, mucho secretismo, para que luego, la verdad, ese momento pinchara por completo en pantalla. O al menos para mí. Este es uno de los dos puntos más flojos de Star Trek: En la oscuridad. Se supone que su personaje iba a ser un guiño a los fans de siempre de Star Trek y creo que esa fue la peor decisión. El villano durante toda la película es reconocido por un nombre, hasta que de repente y sin venir a cuento decide desvelar su verdadera identidad. ¿El problema? Que ni la audiencia ni el resto de protagonistas de la película realmente comprenden la enormidad de que sea quien dice ser. Te lo explican así de pasada, pero cuando ves a Cumberbatch gritando su nombre y las caras de ¿y esto es importante? de Kirk y Spock, pues el momento se desinfla y pierde toda su grandeza. J.J. Abrams ha dicho en varias entrevistas que se arrepiente mucho de como llevó el tema de la identidad del malo y que si volviera a dirigir hoy la película decidiría presentarle como quien es desde el principio.

star trek, en la oscuridad, kirk, spock, el zorro con gafas
Spock y Kirk no tienen muy claro a quien se enfrentan
El otro punto superflojo del guión es cómo los héroes consiguen derrotar a su enemigo. Un movimiento totalmente Deus ex Machina, y que viene a decir que de repente entra en juego un elemento externo a toda la película justo para solucionar el problema planteado a los héroes. En Star Trek: En la oscuridad llegamos a un momento en el que nos encontramos que el malo ha puesto contra las cuerdas a los buenos, que no tienen realmente muy claro todavía quien es realmente este hombre, pero sin problemas, que aquí entra en juego el elemento externo y de repente nuestros protagonistas ya saben a ciencia cierta a quien se enfrentan y cómo derrotarle. Si alguno ha visto el episodio de Los Simpsons en el que sale la convención de Xena, La princesa guerrera, sería lo mismo que la respuesta tipo que da Lucy Lawless a todas las incongruencias de su serie, "Fue un mago". La utilización del Deus ex Machina en mi opinión resulta de una guión perezoso que no ha sabido o querido buscar alternativas coherentes dentro de la trama planteada. Es más facil que llegue el "mago" de turno resuelva los problemas y se vuelva a ir para que la historia pueda continuar.

Esos dos momentos son lo que tal vez bajan más la calidad de la película, bueno, y algún que otro agujero de guión (bastante comunes por otro lado en la ciencia ficción), pero el ritmo narrativo, montaje y escenas de acción de Star Trek: En la oscuridad hace que no la historia no se pierda mucho y tenga coherencia. No sientes que la trama salte de escena en escena sin sentido. La única queja que puedo ponerle es la escena de Alice Eve en ropa interior, entiendo que es para enfatizar el hecho de que Kirk es un mujeriego, pero señor Abrams, un plano más corto habría resuelto la idea también.

Sin embargo, como llevo diciendo todo el rato, para mí esta película es 100% Benedict Cumberbatch, y puede que sí, que mi juicio no sea muy justo. Así que como última recomendación os diré que si al final os decidís a echarle un ojo a Star Trek: En la oscuridad lo hagáis en versión original. No tengo nada en contra del trabajo del doblador, Iván Muelas, uno de los mejores en España, pero es que el trabajo vocal que hizo Cumberbatch en esta película es increíble y es una verdadera lástima perdérselo.





ENLACES DE INTERÉS

Página oficial de Star Trek: En la oscuridad
Star Trek: En la Oscuridad en IMDB

jueves, 5 de junio de 2014

¿Se está quedando Hollywood sin ideas?

Si uno se mantiene al día en lo que a noticias del mundo del cine se refiere seguro que ya ha oído o le suenan más de uno de los nombres de las películas que se rumorean o anuncian que van a ser rodadas. Y no, no me refiero a que todos los medios especializados hablen de lo mismo y se lean las mismas noticias una y otra vez, no. Estoy hablando de la oleada de reboots/remakes con los que parece que nos quieren inundar las productoras de Hollywood en los últimos tiempos.

robocop, reboot, relanzamiento, el zorro con gafas
'Robocop' en 1987 y 2014
Ya hablé de la nueva trilogía de Stargate que se está fraguando, pero son muchas otras las sagas y películas de hace 10 ó 20 años que van a ser relanzadas para un nuevo público. ¿Se debe esto a un vacío de ideas o a un miedo económico? Parece que arriesgarse a producir una película completamente original da mucho más miedo que invertir el dinero en algo que se sabe que ya tiene detrás a unos seguidores que volverán a ir al cine. Además el hecho de que se trate de un relanzamiento hace que a mucha gente le pique la curiosidad y se acerque al cine a ver que han hecho ahora con la idea original, por no mencionar que de este modo se consigue que público de una nueva generación conozca la saga/película y se añadan nuevos seguidores al producto.

Siempre suele decirse que en épocas de crisis las inversiones se hacen más cautas y hay menos riesgos y no hay que olvidar que el cine ante todo es una industria que busca hacer dinero, pero ¿el realizar un relanzamiento supone más seguridad económica que producir una idea nueva? Aunque, como ya he señalado, tiene sus ventajas, al menos sobre el papel, también se corre el riesgo de que el nuevo producto palidezca ante la comparación con el original, y el relanzamiento hecho con toda pompa y boato se quede en una simple anécdota. Peor incluso sería el caso de que los fans del producto original vean demasiados cambios y se sientan estafados, y sin embargo el resultado sea del agrado del público general que no conocía el producto anterior. Aquí se puede generar entonces un tira y afloja entre ambas audiencias, dando lugar a los fans "clásicos" y a los "modernos", aunque esto sea algo que realmente a las productoras de Hollywood les importa poco siempre y cuando ellas sigan ganando dinero.

star trek, reboot, relanzamiento, jj abrams, el zorro con gafas
Abrams con el reparto del nuevo 'Star Trek'
Hay que tener claro ante todo que es un reboot/remake. No estamos hablando ni de secuelas o precuelas. Un reboot o relanzamiento en castellano, simplemente es volver a coger la idea original y trabajando sobre ella introducir unos pequeños cambios (o muchos) y contar de nuevo la historia. Normalmente los reboot introducen más cambios que los remakes, que suelen limitarse a volver a grabar el guión prácticamente igual que el original. Un ejemplo claro de reboot y que todos conoceréis es el de Star Trek. Existía la serie de los 60, y todas las que le siguieron, así como unas cuantas películas, pero nuevas generaciones, aunque habían oído hablar de Star Trek (quien no) no habían visto nada. Es ahí donde entra J.J. Abrams con su película de 2009. Tenemos a los mismos personajes, en el mismo universo, pero con un par de pequeños cambios que hacen que estas nuevas historias se engloben en lo que llamaríamos un universo alternativo, donde cogiendo cualquier cosa del producto original se puede trabajar sobre ello y adaptarlo al nuevo producto.

La verdad es que esto no es nada nuevo, como se ha visto con el ejemplo de Star Trek llevamos tiempo sufriendo relanzamientos en el cine: The Amazing Spider-Man, Desafío Total, Robocop, Juez Dredd, King Kong... Pero la cosa parece que va a ir en aumento.
 
terminator genesis, terminator, emilia clarke, arnold schwarzenegger, el zorro con gafas
Imágen de rodaje de 'Terminator: Génesis'
Son muchos los proyectos que ya se están rodando o produciendo, mucho más son de los que corren rumores entre los mentideros de Hollywood. Que ya se estén rodando tenemos a Terminator: Génesis, donde volveremos a ver a Arnold Schwarzenegger interpretar de nuevo a Terminator, acompañado de Emilia Clarke (Juego de Tronos) como Sarah Connor; Jurassic World, que aunque podría ser una cuarta parte de la saga se ha planteado más bien como relanzamiento. De ahí el cambio en el nombre; o Viernes 13, de la que no hace ni 5 años que se lanzó ya un reboot de esta famosa saga, pero su mala acogida ha hecho que la productora vuelva a insistir otra vez y el próximo 13 de noviembre de 2015 está previsto su estreno. Anunciadas oficialmente tenemos la mentada trilogía de Stargate, una nueva visión de Máximo Riesgo, la película en la que Sylvester Stallone era un experto alpinista especializado en rescates traumatizado por una muerte (y en la que luego hay acción, mucha acción con terroristas y robos y cosas así) y otras en las que el proyecto parece llevar años en marcha como son Gremlins, Loca Academia de Policía (sí, Hollywood parece creerlo necesario), o Starship Troopers, la película de ciencia ficción basada en un futuro donde los humanos estaban en constante guerra contra unos alienígenas insectiformes.

Dichas así todas juntas pueden parecer pocas, seguro que me he dejado más de una por mencionar (si sabéis de alguna otra no os cortéis en decírmelo en un comentario), pero si a esto le sumamos todas las segundas, terceras o cuartas partes de películas que ya están en marcha nos encontramos con que cada vez menos películas totalmente nuevas llegan a nuestro cines.

¿Miedo? ¿Falta de ideas? La respuesta nunca nos llegará seguramente, pero lo que sí podemos intuir es que esta fórmula de relanzar ideas no va a abandonar Hollywood en mucho tiempo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Para qué crear cuando se puede adaptar? El nuevo santo grial en televisión 

miércoles, 4 de junio de 2014

Episodios finales para todos los gustos

Ahora que todas las series de la temporada que cada uno de nosotros seguía han llegado a su final y han pasado unos días, o semanas en algunos casos, podemos sentarnos con calma y pararnos a pensar qué nos ha parecido realmente ese episodio final que tanto tiempo llevábamos esperando.

Está claro que para gustos los colores, pero también hay que saber matizar que un episodio final, guste o no, debe seguir unas pautas más o menos establecidas. Todos sabemos que un finale busca dejar la serie con un ¡bang! Cuanto más asombre mejor y cuanto más se hable de ello en las redes sociales, pues mejor todavía. 

Sin embargo, por mucha sorpresa y emociones que quiera despertar ese episodio si no tiene coherencia con la línea que ha establecido la serie a lo largo de la temporada todo caerá en saco roto y los seguidores alzarán sus twitters y blogs para mostrar su enfado. Y con línea no me refiero sólo a la línea argumental, algo que es obvio, si no a cómo han decidido desarrollar la historia los guionistas, no sería la primera vez que una serie de desarrollo lento que va desvelando su trama poco a poco de repente se encuentra con un episodio final en el que te cuentan toda la historia resuelta en 40 minutos y encima con tiempo de sobra para iniciar la trama de la temporada que viene. No hay nada peor que haber visto 20 episodios en los que apenas ha pasado nada para que luego todo pase en el último. Te deja la sensación de que los guionistas no tenían una idea lo suficientemente fuerte como para crear una temporada completa y que fueron metiendo relleno para alargar episodios, y lo que podía haber sido una buena temporada te deja con mal sabor de boca.

arrow, finales, episodio final, series, el zorro con gafas
Imagen del episodio final de la segunda temporada de 'Arrow'
Porque esa es otra de las cosas con las que los episodios finales tienen que tener cuidado. Los seguidores pueden haber visto 21 ó 22 episodios, o los que sea que conformen la temporada; unos les han podido gustar más que otros, pero el que mejor recordarán sin duda será el último y como ese episodio no les haya gustado da igual que haya pasado antes: nos encontraremos ante seguidores muy enfadados. Aunque, ¡sorpresa!, puede darse el caso completamente contrario, y es que una temporada anodina y aburrida puede redimirse con un buen episodio final (pero igualmente habrá quien se sienta defraudado porque ganarse a todo el mundo es imposible)

Hay muchas formas de enfrentarse a un episodio final desde el punto de vista de un guionista. Se puede:
  • Buscar cerrar todas las tramas y preguntas abiertas a lo largo de la temporada y así dejar el contador a cero para volver a empezar con calma la siguiente temporada.
  • Cerrar sólo algunas tramas y dejar otras abiertas para que sean los propios espectadores los que se planteen sus propias soluciones, dando lugar a lo que se llama un final abierto.
  • Cerrar las tramas abiertas en esta temporada, pero a la vez plantear un nuevo obstáculo (por llamarlo de alguna manera) que centrará la trama de la temporada siguiente.
  • Llegar a un punto de cierre, pero entonces hacer que el nuevo obstáculo ocurra al final del episodio y terminar antes de que se dé ninguna información sobre esa nueva trama. Dando lugar a lo que se llama cliffhanger (traducido: al borde del abismo) y dejando a los seguidores con la miel en los labios.
  • Cerrar tramas, acabar con la historia, pero presentar un giro argumental que cambiará todo el desarrollo planteado hasta entonces en la serie.
Y podría seguir con otras muchas más opciones, pero creo que véis por donde voy. Cada una de estas posibilidades presenta múltiples formas de conseguirse y, como he dicho al principio, entre los seguidores hay gustos de todos los tipos, lo que funciona y es perfecto para unos resulta obvio o aburrido o demasiado rebuscado para otros.

Últimamente una de las opciones más utilizadas es la del cliffhanger, es algo que ayuda a mantener a los seguidores enganchados durante todo el parón de la serie, crea teorías y muchas veces necesidad imperiosa de volver a ver la serie cuando llegue la temporada nueva. Por contra otras personas se sienten estafadas con el cliffhanger, lo ven como un recurso barato y pueden dejar la serie. Hay que tener mucho cuidado con el motivo en el que es usa el cliffhanger. No es igual coger un camión y lanzarlo contra el coche en el que viajan tus tres protagonistas (caso de Supernatural), que hacer que un personaje desaparezca el día de su boda (caso de Castle). Uno impacta mientras que el otro se siente ya sobreutilizado como recurso.

Otra de las opciones que suele crear tensión entre los seguidores es la de no cerrar todas las tramas y no responder a todas las preguntas. Aunque hay gente que prefiere sacar sus propias conclusiones o entiende que a veces, como en la vida misma, es difícil llegar a resolver todos los conflictos, es mucha la gente que se siente estafada si la serie gira en torno a algún aspecto o pregunta que llegado el momento de la verdad se queda sin respuesta.Y no digamos si estamos hablando del final definitivo de la serie y no sólo de la temporada.

como conoci a vuestra madre, final, episodio final, series, el zorro con gafasAquí podría abrirse todo un nuevo debate del que puede que más adelante haga otra entrada (todos nos acordamos del 'todo fue un sueño del Resines', ¿no?). Los finales definitivos de series han llegado a crear verdaderas guerras entre sus seguidores. Uno de los casos más recientes ha sido el de Cómo conocí a vuestra madre. Tras 9 temporadas los guionistas plantearon un final que según muchos seguidores no tenía verdadera cohesión con lo que la serie llevaba contando todos estos años, parecía paresurado e introdujo cambios en la línea de la serie que no gustaron. Y ocurre lo que ya he mencionado antes, llevas 9 temporadas viendo una serie que te gusta y emociona y un simple mal episodio final hace que se te quede mal sabor de boca y que la serie pierda todo su brillo para siempre.

Este es un tema que podría dar para una tesis, así que mejor voy acabando ya. Todos habéis visto acabar vuestras series favoritas y hablando con vuestros amigos habréis visto que cada uno ha sentido el episodio final de manera diferente. No hay dos personas iguales como tampoco hay dos episodios finales iguales. Unos se alzan con la victoria, otros se hunden en el barro. Pero sea como sea, tres meses después ahí estamos otra vez delante del televisor,esperando a ver empezar otra temporada de nuestra serie favorita.

¿Qué finales de temporada son los que recordáis con más cariño y cuáles os defraudaron más?

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...