jueves, 7 de agosto de 2014

Llegar a cobrar un millón de dólares por episodio

big bang theory, un millon, actores, kaley couco, jim parsons, penny, sheldon, el zorro con gafasSe suponía que a principios de esta semana arrancaba el rodaje de la octava temporada de The Big Bang Theory, pero el hecho de que los actores todavía no tuvieran un contrato en firme para dicha temporada digamos que lo hizo imposible y el rodaje se pospuso de manera indefinida. Os preguntaréis cómo una cadena no tiene a los actores bajo contrato semanas o meses antes de iniciar un rodaje. Sencillo, tocaba revisar y renovar contratos y durante todo el paro de verano ni productora ni actores se pusieron de acuerdo.

Esto es lo que pasa cuando una serie alcanza el éxito y toca revisar contratos. A veces alcanzar el acuerdo es muy sencillo, tanto cadena como actor ven los cambios necesarios, coinciden en las nuevas exigencias y subidas salariales y todos contentos. Sin embargo en otras ocasiones no es tan fácil. Son aquellas en las que la cadena quiere continuar adelante con la serie por todos los ingresos que consigue con ella, suele ser una de las series reina de su programación, cosecha premios, audiencia, publicidad, merchandising... lo que se traduce en dinero, mucho dinero para ella. Desde el lado del actor en estas ocasiones podemos encontrarnos con dos posibilidades: que él también quiera seguir adelante con la serie, así que la subida de sueldo que se le ofrezca, siempre que la considere justa, será aceptada y todos contentos. Pero hay un segundo posible, que el actor esté cansado de la serie, tema encasillarse, quiera explorar otras posibilidades en cine (cosa que un calendario de trabajo televisivo hace imposible) y sabiendo que sin él o ella la serie no podría continuar exige una mayor subida salarial, mayores derechos y mejoras por todas partes.

No se ha comunicado nada la verdad, pero a mí me da que con The Big Bang Theory ha pasado esto segundo, la serie tiene mucha audiencia y sus actores se encuentran en un momento en el que podrían usar su fama para abrirse camino en otros proyectos. Tras tiras y aflojas con la productora Warner Bros y la cadena CBS,Johnny Galecki (Leonard), Jim Parsons (Sheldon) y Kaley Cuoco (Penny) cobrarán a partir de ahora un millón de dolares por episodio durante los tres próximos años, una subida más que notable si tenemos en cuenta que hasta ahora cobraban 300.000 dólares. En cuanto a Simon Helberg (Howard) y Kunal Nayyar (Raj) sólo se sabe que también han conseguido aumentar sus sueldos que anteriormente eran de 125.000 y 75.000 dólares respectivamente.
esta semana han acabado llegando a un acuerdo todos los actores y firmado sus nuevos contratos. Se ha confirmado que los tres protagonistas principales,

friends, big bang theory, sueldos, millon, rachel, ross, el zorro con gafas
No es la primera vez que un actor televisivo llega a cobrar el millón por episodio. La primera vez que ocurrió fue en Friends allá por 2002 cuando los seis actores renovaron sus contratos por esa cantidad para seguir trabajando, lo que convirtió a la serie en la más cara del momento. Sin embargo no creáis que no hay sueldos mayores ya que no es la mayor cifra cobrada ni mucho menos, Charlie Sheen tiene el honor de ser el actor televisivo mejor pagado de la historia con 1.800.000 dólares (unos 1,35 millones de euros, casi nada) por episodio en su época en Dos hombres y medio, seguido de Tim Allen, el famoso Chapuzas en casa con 1.250.000 dólares y Ray Raymond de Todo el mundo quiere a Raymond que cobró 1.200.000 dólares.

Pero como he mencionado antes no sólo se mejoran los sueldos. Parsons, Cuoco y Galecki se llevarán además un porcentaje de lo que produzca la serie (me imagino que Helberg y Nayyar habrán conseguido algo parecido aunque con un menor porcentaje), así que sus ganancias en total serán mayores. En otros casos los actores no usan su valía para mejorar sus contratos salarialmente si no para conseguir otros beneficios como hizo David Duchovny, el Agente Mulder de Expediente X, que movió todos los hilos que pudo para que la producción de la serie pasara de rodarse en Vancouver a la soleada Los Angeles para poder estar más cerca de su familia. Este cambio afectó en gran manera a la cinematografía de la serie a partir de la sexta temporada cuando los grises y lluviosos cielos de Canadá dieron paso al sol californiano.

Nos pueden parecer cifras o situaciones muy descabelladas, pero si la cadena y la productora acceden es porque sacan mucho más de lo que dan. A día de hoy The Big Bang Theory es una de las comedias más rentables en el panorama televisivo y la única que queda en la CBS después de que finalizara Cómo conocí a vuestra madre, así que es sensato suponer que los directivos se hayan agarrado a ella como un clavo ardiendo accediendo finalmente a las exigencias de los actores.

miércoles, 6 de agosto de 2014

El canal Energy emitirá 'Supernatural'

La serie americana Supernatural (Sobrenatural) pasará a engrosar la programación de Energy los fines de semana a partir del próximo sábado 9 de agosto. Tras su paso por varias cadenas veremos si la audiencia española le presta más atención esta vez durante la sobremesa.

supernatural, energy, españa, dean winchester, sam winchester, impala 67, chevy, el zorro con gafas
Dean (sentado) y Sam Winchester

La primera en probar suerte con Supernatural fue TVE1, emitiendo un par de temporadas en horario de tarde durante el verano, de ahí pasó a La2, también en horario de tarde. Más tarde ya en 2010 Cuatro volvió a reestrenarla emitiendo otra vez sólo las dos primeras temporadas. Y sí, otra vez en horario de tarde y dando un par de episodios por día. Una vez en posesión de Mediaset la serie pasó al TDT y se volvió a emitir en FDF (Factoría de Ficción), donde por primera vez pudieron verse hasta cuatro temporadas de las nueve de las que consta ahora esta serie.

Ahora será Energy quien cada sábado y domingo a partir de las 15:30 emita tres episodios de Supernatural desde el principio. Esto dará oportunidad de que aquellos que nunca han visto la serie puedan seguirla desde su primer episodio. Y por lo que parece esta vez la cadena tiene la intención de emitirla por completo

Supernatural arrancó un 13 de septiembre de 2005 en el extinto canal estadounidense WB, propiedad de Warner Bros, que al año siguiente pasó a convertirse en la CW y donde sigue la serie hasta hoy, a punto de estrenar su temporada número 10 el próximo 7 de octubre.

La serie cuenta la historia de dos hermanos Dean y Sam Winchester, que han sido criados en la carretera por su padre dando caza a toda criatura sobrenatural (hombres lobo, fantasmas, wendigos, demonios...) que encontraban a su paso. Fue la muerte de su madre en extrañas circunstancias lo que marcó la vida de la familia Winchester. Muchos años más tarde los hermanos, subidos en el coche que siempre ha sido su hogar, un Chevrolet Impala del 67, deberán buscar a su padre que se encuentra en paradero desconocido mientras continúan con el legado familiar.

supernatural, jared padalecki, jensen ackles, dean, sam, winchester, españa, energy, el zorro con gafas
Jared Padalecki y Jensen Ackles
Supernatural es una de mis series favoritas, gracias a ella he conocido a grandes amigos y vivido experiencias irrepetibles como la Rising Con en 2010 donde conocí en persona a sus dos protagonistas, Jensen Ackles (Dean) y Jared Padalecki (Sam). La he estado siguiendo prácticamente desde la emisión de su primer episodio y he estado con ella en sus momentos altos y bajos. Hay que reconocer que la serie cambia mucho conforme van avanzando las temporadas. La simple trama de los dos hermanos en busca de su padre de la primera temporada ha dado lugar a la apertura de puertas del infierno, a luchas apocalípticas, a ángeles contra demonios, a resurrecciones, a muertes de muchos amigos, a la aparición de nuevos compañeros de viaje y a tramas mucho más ambiciosas de lo que en un principio parecía la serie.

Mis favoritas siempre serán las primeras tres temporadas, luego sentí como si Supernatural fuera haciéndose demasiado grande y su universo quisiera abarcar mucho más de lo que había planeado, lo que dió lugar a historias, en mi opinión, que poco a poco se han ido alejando de lo que era el corazón de la serie.

Eric Kripke fue el creador de esta serie, pero tras cinco temporadas sintió que el plan que él había trazado en su mente para los Winchester ya estaba cumplido y decidió dejar a la serie en manos de otros guionistas como fueron Sera Gamble durante las temporadas 6 y 7 y Jeremy Carver que tomó las riendas en la temporada 8 y todavía continúa al frente.

supernatural, dean winchester, sam winchester, españa, energy, el zorro con gafas
Dean y Sam en la novena temporada
Espero que esta quinta vez que Supernatural llega a nuestras pantallas sea la definitiva, al menos en abierto, porque el canal de pago AXN también la emitió al poco de estrenarse y es donde mejor se la ha tratado y más éxito ha tenido en España, acabando ahora de emitir la octava temporada. Las cadenas siempre se quejan cuando compran los derechos de una serie extranjera debido a lo mucho que se habla de ella en los foros de Internet o por sus audiencias, pero luego cuando la emiten y no consigue público se enfadan y la serie pasa a una estantería donde empieza a coger polvo pasados unos pocos episodios en antena. La causa es muy sencilla. No puedes coger una serie y emitirla en horarios extraños.

Supernatural se ha emitido en horario de mañana, de tarde y de noche. Pero nunca de forma semanal, si no que de forma diaria. En algunas cadenas era un episodio al día y en otras llegaron hasta tres. En algunos momentos no se sabía ni que se emitía, un día hacías zapping por el TDT y ahí estaba. Esperemos que ahora Energy la cuide un poco más. El horario de sobremesa en fin de semana no es de los mejores, es hora de siesta y descanso, y enganchar a nuevos espectadores puede ser difícil, pero por otro lado los fans que han seguido su emisión al nivel de Estados Unidos pueden aprovechar esta ocasión para hacer un revisionado de su serie favorita y recordar esas primeras temporadas.

Editado: Para los que siguen buscando información, Energy sigue emitiendo la serie y el 28 de diciembre empezó la séptima temporada.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

200 episodios de Supernatural

martes, 5 de agosto de 2014

Las bibliotecas tendrán que pagar por el préstamo

Después de varios tira y afloja entre la administración y el sector bibliotecario el pasado viernes se aprobó el Real Decreto que establece el pago de los derechos de autor por sus obras prestadas en establecimientos públicos. Este decreto viene a finalizar la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual de 2007 en la que ya se establecía que las bibliotecas debían pagar derechos de autor a través de las entidades de gestión correspondientes, pero faltaba determinar la forma y cuantía de pago que se establecería en un plazo de un año en un porterior decreto.
bibliotecas, pago derechos autor, prestamo, el zorro con gafas

Siete años ha tardado en llegar ese decreto que establece y desarrolla las cantidades y modo de pago de dichos derechos de autor. El Boletín Oficial de Estado del pasado viernes 1 de agosto recogía el Real Decreto 624/2014, de 18 de julio, por el que se desarrolla el derecho de remuneración a los autores por los préstamos de sus obras realizados en determinados establecimientos accesibles al público.

Si leemos el decreto vemos que esos establecimientos a los que hace referencia no son sólo las bibliotecas públicas a las que todos acudimos, sino, tal y como recoge el Artículo 2.1, a cualquier préstamo de obras con derechos de autor que se lleve a cabo en "museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas, fonotecas o filmotecas de titularidad pública o que pertenezcan a entidades de interés general de carácter cultural, científico o educativo sin ánimo de lucro, o a instituciones docentes integradas en el sistema educativo español." 

La Ley de Propiedad Intelectual de 2007 ya establecía que las bibliotecas pagaran 0,2 euros a los autores por cada ejemplar suyo que tuvieran dispuesto para el préstamo. El nuevo decreto reduce esta cantidad a 0,004 euros por obras en préstamo con derechos de autor, pero le suma una nueva tasa por usuario que hay que añadir.

Sí, habéis leido bien, una tasa por usuario. Estas instituciones no deberán pagar sólo por los derechos de autor, si no que también desde el día siguiente de la entrada en vigor del decreto, es decir el pasado sábado, estarán obligadas a pagar 0'05 euros por cada uno de los usuarios inscritos que hagan uso efectivo del servicio de préstamo durante un año, aunque en ningún momento se lleven prestadas obras con derechos de autor. Me explico, imaginemos que una biblioteca tiene una sección con obras clásicas del Siglo de Oro, obras que ya son de dominio público y están exentas de derechos de autor, pues aunque un usuario sólo se haya llevado este tipo de obras la biblioteca igualmente deberá pagar una tasa por él a los centros de gestión. Y quien dice literatura del Siglo de Oro dice tragedias griegas, literatura medieval u obras de finales del siglo XIX.

Así que ahora la remuneración que se llevarían los autores por sus obras prestadas vendría de la suma de los 0,004 euros por obra más los cinco céntimos por usuario, que me imagino se dividirían entre todos los autores, aunque la cosa no está muy clara, porque el Ministerio de Cultura deja en manos de las entidades de gestión de derechos de autor y ellos se lavan un poco las manos. La cosa no queda ahí, porque esta nueva forma de pago que seguro liará a más de un centro todavía no entra en vigor. Mientras la tasa por usuario ya está en marcha no será hasta el 1 de enero de 2016 cuando entre en funcionamiento el cobro de los 0,004 euros, hasta ese momento el Ministerio ha establecido que la cuantía ha pagar se establezca multiplicando 0,16 euros por el número de obras adquiridas cada año para préstamo, sin dejar claro si se refiere sólo a las obras con derechos de autor o no.

bibliotecas, usuarios, canon, pago, derechos autor, boe, ministerio cultura, el zorro con gafas

Al menos este pago ha dejado libres a aquellos establecimientosde titularidad pública que presten servicio en municipios de menos de 5.000 habitantes, incluyendo los servicios móviles cuando realicen el préstamo en dichos municipios y a las bibliotecas de las instituciones docentes integradas en el sistema educativo español. Además de que no generarán derecho de remuneración las consultas realizadas in situ de cualquier tipo de obra, los préstamos entre los propios establecimientos de préstamo y los préstamos para discapacitados.

Faltará ver en que se traduce todo esto, porque todo este dinero saldrá de los impuestos que pagamos ya que es de lo que se nutren las bibliotecas y servicios de préstamo. Puede que muchas bibliotecas tengan que modificar su funcionamiento al ver su presupuesto mermado a mediados de año, la adquisición de nuevos ejemplares, mejoras en el centro, actividades, etc, se verían afectadas.

lunes, 4 de agosto de 2014

Se acaba una época para el Studio Ghibli

El Studio Ghibli es uno de los estudios de animación japoneses más conocidos a nivel mundial gracias a sus series y películas y cuando ayer se corrió la voz de que cerraba sus puertas más de un fan del manga y anime se echó las manos a la cabeza. La noticia corrió como la pólvora por foros, webs y redes sociales, pero horas más tarde se confirmó que no se trataba de un cierre, si no de una reestructuración por la que se ve obligada a pasar la empresa debida a diversos factores.

studio ghibli, hayao miyazaki, totoro, chihiro, takahata, el zorro con gafas, cierre

Fue Toshio Suzuki, uno de los fundadores del Studio Ghibli y ex-presidente del mismo, quien anunció ayer en el programa Jounetsu Tairiku, de la cadena japonesa MBS, que el estudio dejaría la producción de animación, aunque esta afirmación que en un momento pareció muy tajante, más adelante dejó entrever que se trataba de un cese temporal, un parón necesario para ver que dirección tomaría ahora el estudio tras los cambios sufridos recientemente.

Y es que hemos de recordar que Hayao Miyazaki, otro de los fundadores de Ghibli, y la cabeza más visible, se retiró en septiembre de 2013, dejando al estudio sin un líder al frente. En noviembre del mismo año el tercer fundador, Isao Takahata, también se jubilaba, y este pasado marzo el propio Suzuki anunciaba que dejaba su cargo.

El hecho de perder a sus tres fundadores, principalmente a Miyazaki, junto al hecho de que sus últimas películas han fracasado en la taquilla japonesa y no han recaudado lo esperado, causando importantes pérdidas al estudio, son seguramente los motivos de esta reestructuración a la que va a someterse el Studio Ghibli. En un principio, cuando se oyó lo del cierre de producción se pensó que la empresa se mantendría como marca para gestionar todos sus productos, que recordemos que son unos cuantos.


studio ghibli, animación japonesa, mononoke, castillo ambulante, cierre, largometrajes, miyazaki, el zorro con gafas
Hayao Miyazaki
Tras el último batacazo del estudio con Kaguya-Hime no Monogatari (La Leyenda de la Princesa Kaguya), último proyecto dirigido por Isao Takahata y con un alto coste de producción, y la película actualmente en cartel Omoide no Marnie (When Marnie Was There), parece que Ghibli no tiene ningún otro proyecto a la vista y es por eso que ahora ha decidido realizar este parón y pensarse las cosas. Según parece se disolverá el equipo de producción fijo con el que contaba el estudio "y se contratará a trabajadores externos como freelances", algo que el estudio ya hacía en sus orígenes, pero que cambió a partir de la película de Porco Rosso en 1992. El mantener a un equipo fijo de manera constante le ha salido muy caro a Ghibli, y a otras empresas de animación, ya que la empresa ha generado así unos costes demasiado altos que sus películas no conseguían cubrir últimamente. Esta forma de trabajar hacía que los animadores cobraran todos los meses hubiera un proyecto en marcha o no, algo que se sustentaba gracias a los altos ingresos que conseguían entonces las películas de Miyazaki y Takahata, pero que hoy día era imposible de mantener.

Mientras se lleva a cabo este cese temporal de la producción y reestructuración de la empresa, Studio Ghibli va a centrarse en la generación de licencias para posibles proyectos futuros, así como en el Museo Ghibli que por supuesto no cerrará sus puertas. Además parece que sí mantendrán un pequeño equipo de producción por si hay necesidad de desarrollar alguna idea futura de Hayao Miyazaki, que aunque retirado como director de largometrajes, todavía sigue manteniendo un cargo dentro del estudio y realiza proyectos destinados al museo.

El único departamento que no sufrirá será el de Momonoma, dedicado a la producción de anuncios y video-clips y que se mantenía gracias a un equipo freelance bajo las órdenes de Yoshiyuki Momose.

studio ghibli, chihiro, cierre, produccion largometrajes, el zorro con gafas, mi vecino totoro
'Mi vecino Totoro'
El Studio Ghibli fue fundado en 1985 por Hayao Miyazaki, Isao Takahata y el productor Toshio Suzuke para poder trabajar con total libertad y no verse atados a ninguna gran compañía. Gracias al gran talento de Miyazaki y Takahata el estudio se fue levantando poco a poco apoyándose siempre en la animación tradicional, de la qe todavía a día de hoy hacían gala. Lo que empezó como un pequeño proyecto llegó a ser referente en el mundo de la animación japonesa. El Viaje de Chihiro marcó una ntes y después al alzarse con el Oso de Oro del Festival de Berlín en 2002 y el único Óscar concedido a una película de animación no oocidental. Esto hizo que el nombre de Ghibli sonara en todo el mundo y público que no conocía su obra volviera la vista atrás a La princesa Mononoke, La tumba de las luciérnagas, Porco Rosso, Kiki's Delivery Service o Mi vecino Totoro, uno de los primeros proyectos del estudio estrenado en 1988 y un icono ya en Japón. Después de El Viaje de Chihiro llegarían El Castillo Ambulante, El viento se levanta o Ponyo en el acantilado, entre otras.

viernes, 1 de agosto de 2014

[Reseña] In The Flesh

in the flesh, bbc, kieren, zombies, el zorro con gafas, dominic mitchell
Título original: In The Flesh
Año: 2013
Duración: 2 temporadas 9 episodios de 60 minutos

Creador: Dominic Mitchell
Cadena: BBC
Reparto:
Emily Bevan, Harriet Cains, Steve Cooper, Kenneth Cranham, Marie Critchley, Juliet Ellis, Steve Evets, Steve Garti, Karen Henthorn, Sandra Huggett, Luke Newberry, Riann Steele, Kevin Sutton, Gerard Thompson, Stephen Thompson, Ricky Tomlinson
Género: Drama - Zombie

Situada después de un brote de zombis en el ficticio pueblo de Roarton, el adolescente Kieren Walker es re-animado, junto con otros miles de personas muertas. Después de meses de rehabilitación y medicación, se considera que los zombies están listos para ser devueltos a sus hogares y familias. 

Ante todo tengo que empezar esta reseña dando las gracias a Sandra, mi amiga que una y otra vez me reiteró que debía ver In The Flesh diciéndome que era más que una serie de zombies al uso. ¡Y vaya si tenía razón! Esta serie es antetodo un drama, sí con zombies, pero dramón al fin y al cabo. Es un estudio de nuestra sociedad, un espejo donde se miran miedos, rencores y problemas que nos encontramos todos los días a nuestro alrededor. Y tiene zombies, perdón, afectados por el Síndrome del Parcialmente Muerto.

Normalmente las películas y series de zombies que nos llegan hablan siempre del conflicto. Los muertos se han alzado de sus tumbas y atacan a los vivos mientras estos se defienden con cualquier arma que tengan a mano. Da igual que sea una película más de acción, drama o incluso comedia, como es el caso de Shaun of the Dead (Zombies Party). Lo que se nos muestra es el momento. Ya sea el inicio del ataque o meses o años dentro de la guerra. Tenemos a humanos supervivientes escondidos o agrupados en pequeñas colonias y zombies que van a por ellos. ¿Pero qué pasaría una vez acabe esa guerra?

in the flesh, zombie, luke newberry, kieren, bbc, el zorro con gafas
Kieren antes de someterse al tratamiento

Esto es lo que nos ofrece In The Flesh. La narración comienza con la vuelta a casa de Kieren Walker, un joven de 18 años fallecido hace 4 y que como muchos otros se levantó de su tumba. Por lo que nos cuentan The Rising (Alzamiento o Levantamiento) de los muertos ocurrió hace unos 3 años y durante la guerra entre humanos y zombies dos científicos crearon un compuesto químico, la Neurotriptilina, que permite que las neuronas y conexiones cerebrales de los zombies se regeneren, haciéndoles volver al estado anterior a su muerte aunque con algún que otro efecto secundario. De esta forma la guerra ya no ha sido contra muertos vivientes, si no contra enfermos no tratados del Sindrome del Parcialmente Muerto (SPM). El Gobierno se está encargando de capturar a todos estos enfermos, tratarles y reintegrarles en sus hogares.

Pero no todo es tan fácil. Estos enfermos no recuperan el color de su piel, ni de sus ojos, están obligados a llevar maquillaje y lentillas para pasar desapercibidos, no comen ni beben y si corazón sigue sin latir. Además la medicación es de por vida, o en este caso para siempre ya que no pueden morir a no ser que se ataque su cerebro, y si se olvidan de una dosis pueden volver al estado rabioso y atacar de nuevo.

Es en esta situación en la que Kieren vuelve a casa con sus padres y su hermana pequeña, pero en estos años han cambiado muchas cosas. No todos los vivos aceptan que los afectados por el SPM vuelvan, siguen sin fiarse de ellos llamándoles "podridos". Incluso los padres de Kieren, como buenos ingleses, aunque le aceptan es más bien ignorando al elefante en la habitación. Para nuestro protagonista las cosas tampoco son fáciles desde el punto de vista personal. La medicación le permite recordar y se siente ahogado por la culpa de todo lo que hizo mientras fue zombie, perdón, estaba sin tratar, y no acaba de aceptar que ahora esta es su vida.

La historia además se enclava en Roarton, una pequeña comunidad inglesa en mitad del campo. Una de las zonas más radicales contra los podridos y donde el Ejército de Voluntarios Humanos (EVH) cobró forma. Y donde os imaginaréis las cosas no van a ser nada fáciles, ya que a pesar de lo que diga el Gobierno, el EVH sigue todavía en funcionamiento allí.

in the flesh, amy, kieren, muertos vivientes, no muertos, serie, el zorro con gafas, discriminacion
Amy y Kieren
Pero no todo será malo, Kieren conocerá a Amy, otra afectada del SPM, con una visión completamente diferente a la suya de la vida. Ella se acepta, trata de vivir esta segunda oportunidad que se le ofrece al máximo. Se niega a llevar maquillaje porque si ella es así deben ser los demás los que la acepten y no ella la que se someta a ellos. A través de ambos vemos dos situaciones completamente distintas, dos vidas diferentes y dos formas de aceptar lo que ha pasado. La verdad es que Luke Newberry es un actor prácticamente desconocido aunque lleve bastante tiempo trabajando, pero su papel en In The Flesh como Kieren es magnífico. Te atrapa, te hace ver sus miedos, te enternece, ves como su relación con los que le rodean hace avanzar a la trama, pero al mismo tiempo que quieres verle madurar te gustaría achucharle y decirle que esté tranquilo, que todo saldrá bien.

Las dos temporadas de In The Flesh son bastante distintas en cuanto al tono se refiere. En la primera nos encontramos con el conflicto dentro de una comunidad pequeña, vemos como todo esto afecta a nivel familiar. Bill Macy y su hijo Rick son parte central de la trama. Vemos la negación, la hipocresía de la gente. Ese "mientras no lo mire a la cara no existe". En esta historia nadie es bueno, hay gente mala igual que hay afectados por el SPM malos. Aunque la balanza en algunos momentos se incline más por los enfermos. En la segunda temporada la historia se abre, aunque sigamos en Roarton ya vemos más el alcance a nivel país, han pasado unos meses y la situación se ha politizado, tanto en la vertiente humana como en la de los No-Muertos, como se llaman a sí mismos los zombies. Tanto unos como otros quieren lo mejor para sí mismos, hay movimientos extremistas, ataques terroristas... mucha gente sigue teniendo miedo a los podridos y los No-Muertos buscan no ser marginados. En esta segunda parte entran en escena Maxime por parte de los humanos y Simon por los No-Muertos.Cada cual con su agenda y sus motivaciones más o menos justificadas.

Ójala pudiera contaros más cosas de Bill, Rick, Maxime y Simon, pero a poco que os diga os spoilearé. Y mira que quiero contar cosas, sobre todo de Rick y Simon, de sus interacciones con Kieren y cómo éste es el catalizador para que inicien su nuevo camino y vean que no todo debe ocurrir como nos dicen, si no que somos nosotros los que tomamos nuestras decisiones.

in the flesh, zombies, simon, kieren, gay, amor, odio, el zorro con gafas
Simon y Kieren
Como he dicho al principio In The Flesh se centra principalmente en la intolerancia, en el miedo a lo diferente, en las minorías oprimidas, en el odio a uno mismo y a los demás, la obligación de tener que encajar o ser como nos dicen que debemos ser, incluso hacen referencia al Síndrome de Estrés Post-Traumático sufrido por los soldados tras la guerra y cómo tienen que seguir adelante en la vida civil. Nos hace ver lo bueno y lo malo dentro de los dos grupos, ver posturas extremas que no conllevan a nada. Ver como el miedo sólo engendra más miedo y violencia. Sólo debemos cambiar la palabra "podrido" por cualquier otro insulto y la historia seguiría teniendo el mismo sentido. Además hay un rasgo de la personalidad de Kieren que le da incluso más fuerza a eso de sentirse el raro dentro de un grupo, a ser el que no encaja, el que tiene que esconderse, que hace que entiendas mucho más su forma de asimilar su condición de No-Muerto. Rasgo que aparece en el primer episodio y a mucha gente le sorprendió cuando se trata de una manera más directa más adelante porque no se lo imaginaban para nada.

El hecho de estar ambientada en Inglaterra y no en EE.UU. como todas las historias de zombies a las que estamos acostumbrados también juega mucho en su favor. Los ingleses siempre son más cercanos y realistas en su forma de tratar los aspectos visuales de sus producciones. No buscan tanto lo bonito, como lo auténtico. Las madres no parecen sacadas de revistas, los adolescentes no tienen sonrisas perfectas, con lo cual todo parece más creíble. Y esto es algo que, si habéis seguido mis reseñas, veréis que no me canso de decir en cuanto a las producciones inglesas frente a las americanas.

Cuesta creer que esta sea la primera serie de Dominic Mitchell, su trabajo, sin ser perfecto, es increíble. Todo lo que nos presenta está cuidadosamente entrelazado y según ha contado él mismo hay material para una tercera temporada, pero la BBC todavía no ha dicho nada al respecto y con el cierre de BBCThree, donde se emitía In The Flesh la cosa a día de hoy está en el aire. Incluso se ha iniciado una campaña vía el hastag #SaveInTheFlesh para que la serie se traslade a otra de las filiales de la BBC y siga adelante.

Creo que lo voy a ir dejando aquí porque me estaría horas hablando del aspecto social de In The Flesh y sus personajes, pero me parece que ya os ha quedado claro de que va la serie. La recomiendo, y mucho. Sí, es una serie de zombies, pero no tiene gore (bueno un poquito al principio) ni muertes ni persecuciones. Tiene drama y como no seáis capaces de soltar una lagrimilla al final de cada una de las temporadas es que vosotros sois los muertos y no Kieren, Amy o Simon.



LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...