lunes, 20 de octubre de 2014

Unos malos subtítulos destrozan a Guardianes de la Galaxia en China

La trayectoria meteórica en cines de Guardianes de la Galaxia parece que por fin ha encontrado a un digno enemigo y puede que la película no sea un éxito de taquilla en China. Aunque su fin de semana de estreno fue fuerte, la reacción de los espectadores ha tirado más bien mala. Y todo debido a una mala traducción. Sí, como suena, por lo visto los subtítulos en Chino que acompañana a la película en algunos momentos poco o nada tienen que ver con el guión original o han destrozado por completo los chistes de la película, que, reconozcámoslo, son la base del éxito que ha tenido la última película de Marvel.

guardianes de la galaxia, subtitulos, china, chino, el zorro con gafas

Fans y no fans de Marvel que fueron a ver la película se quedaron bastante a cuadros con lo que leían en la pantalla, o al menos aquellos que entendían inglés y se estaban dando cuenta de lo que pasaba. El problema era toda esa gente que no entendía inglés y al ver la pobre traducción no entendía ni uno de los chistes de la película, dejándola vacía y sin gracia para el espectador medio chino.

Todo esto ha salido de la denuncia de Gudabaihua - conocido en las redes sociales por explicar las películas de cine occidental para las audiencias de China-, que señaló que había podido ver más de 80 fallos durante la película, quien además señalaba que "Además de las malas traducciones, los subtítulos también fallaron en el intento de mostrar los chistes, juegos de palabras y homofonos de su diálogo. No puedo hacer otra cosas que dudar de la profesionalidad del traductor."

En su página, que obviamente está en chino pero sobre la que podemos utilizar un traductor, Gudabaihua explica como, por ejemplo:
  • "John Stamos" se subtituló como "Johns Tamo Si"
  • Cada vez que un personaje intentaba insultar a Rocket Raccoon llamándole "roedor" o "comadreja" se tradujo como "pequeño mapache" lo cual es más un término cariñoso.
  • En el momento en que Gamora dice "Tu nave está sucia" y Star-Lord responde "No tienes ni idea", la traducción mostraba "Tu nave apesta" y "Ninguna cultura es terrible".
  • Gamora diciendo a Peter que "No sucumbiré a tu brujería pélvica" se mostró "No sucumbiré a tu brujería retórica" (vamos, lo mismito)
  • Y añade que en el momento en que Star-Lord le dice a Gamora que "enseñó a gente que tenía un palo en el culo que bailar es lo más grande que hay" cuando habla de Kevin Bacon y Footloose, nadie en el cine se rió, excepto tal vez aquellos que entendieron el inglés, porque el subtítulo leía "Enseñó a la gente a mover el culo", y claro la respuesta de Gamora de  "¿Quién les puso palos en el trasero?" se queda vacía. 
Pero la verdad, no deberíamos asombrarnos tanto cuando ya de por sí el título de Guardianes de la Galaxia se tradujo por Interplanetary Unusual Attacking Team en carteles y posters. De ahí todo sólo podía ir cuesta abajo, aunque por otro lado hay que reconocer que la traducción su parte de verdad tiene.


Además el daño es doble o triple, porque Guardianes de la Galaxia no está sola en esto. Pacific Rim, Men in Black III, Los Juegos del Hambre o Skyfall, han sufrido errores similares en sus traducciones. De hecho, Pacific Rim y Guardianes de la Galaxia comparten incluso el estudio de traducción, HuaXia, que en la obra de Guillermo del Toro confundió "más suave" por "casi" o  "polución" por "población".

star wars, backstroke of the west, subtitulos chino, malos, venganza de los sith, el zorro con gafasNo sé si os acordaréis, pero hace unos años, cuando se estrenó Star Wars Episodio III La Venganza de los Sith, circuló por internet una versión pirata de la película con unos subtítulos en inglés incrustados digamos que, más que originales, dando lugar a Star Wars Episode III The Backstroke of the West (La brazada de espalda del Oeste). Parece que ser alguien tradujo del chino al inglés literalmente y los resultados fueron más que hilarantes. De ahí salió ese ya mítico DO NOT WANT de Darth Vader. Esto fue motivo de burla, mofa y risas a lo largo de toda la red, pero podía entenderse, eran unos subtítulos hechos por fans y sin experiencia, y aquí estamos hablando de un estudio de doblaje. Un estudio que cobra, con profesionales, y que por muy difícil que sea, porque sí, la película tiene demasiados juegos de palabras en inglés, se debe tratar de buscar lo más parecido en el idioma al que se traduce sin cargarte el original.

Es lo que pasa con muchas traducciones de un idioma a otro, a veces uno juega con palabras que el otro no tiene, o el chiste no se entiende, o un idioma es mucho más literal que el otro. Y traducir esas cosas es un suplicio. Es por lo que siempre apostaré por la versión original y con subtítulos en el idioma original si puede ser, porque podemos encontrarnos con problemas como el ocurrido en China con Guardianes de la Galaxia, que lo oído y lo leído no tienen nada que ver y el espectador al final se pierde la experiencia de disfrutar con la película.

 TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Reseña de Guardianes de la Galaxia

 

 

viernes, 17 de octubre de 2014

[Reseña] Happy Valley

happy valley, bbc, catherine cawood, sarah lancashire, serie, el zorro con gafasTítulo original: Happy Valley
Año: 2014
Duración: 6 episodios de 58 minutos

Creador: Sally Wainwright
Cadena: BBC
Reparto:
Sarah Lancashire, Steve Pemberton, Siobhan Finneran, Shane Zaza, James Norton, Joe Armstrong, Rhys Connah, George Costigan, Charlie Murphy, Adam Long
Género: Drama - Policial
Catherine es una sargento de policía que dirige un equipo de oficiales en un valle rural de Yorkshire. Cuando un secuestro organizado se sale de madre y se convierte en una serie brutal de los crímenes, Catherine se ve envuelta en algo significativamente muy grande, pero que sin saberlo, se encuentra cerca de su casa.



Poco o nada sabía de Happy Valley cuando empecé a verla. Esta no es una de esas series que ves recomendada por todos sitios y debería serlo. Creo que lo que me llamó la atención para apuntarla en mi lista para ver fue algo que leí de pasada en la revista de televisión inglesa RadioTimes sobre la sorpresa que había sido la serie y como había atrapado a la audiencia. Así que la busqué y al ver que era una miniserie de la BBC me dije "Tienes que verla". Lo he hecho y ha sido una delicia ver esta serie. No es el típico drama policial, sino humano y familiar. Los episodios están hilados a la perfección y la historia se desarrolla en un entramado milimétrico a su justa velocidad. Además la actuación de Sarah Lancashire ha sido una gozada de ver.

Happy Valley nos sitúa en un pequeño valle rural situado al norte de Inglaterra, cerca de Halifax, en el condado de Yorkshire, un valle que reúne pequeños pueblos en los que parece que la droga campa a sus anchas. Y es en este ambiente donde nos encontramos a Catherine Cawood, la sargento del pueblo, que, como nos dice nada más empezar, tiene 47 años, está divorciada, vive con su hermana ex-heroinómana, tiene dos hijos, uno muerto y otro que no le habla, y un nieto. Una mujer normal y corriente que hace su trabajo y que cada día tiene que enfrentarse a borrachos y yonkies.

happy valley, catherine cawood, clare, BBC, sarah lancashire, el zorro con gafasSarah Lancashire, que interpreta a Catherine, bien podría llevarse un Bafta por su actuación, ella es quien carga con todo el peso de la historia y realmente ves su impotencia, su dolor, el querer hacer bien su trabajo, ver como cada día va haciendo mella en ella, como ve que sus esfuerzos y los de su brigada no valen para nada cuando la cadena de mando por encima de ellos no se preocupan de lo que pasa en un pequeño valle rural. La vida de Catherine, está marcada por algo que ocurrió hace ocho años y que rompió por completo a su familia, ella ahora sólo pretende sobrevivir, vivir lo mejor que pueda día a día y pensar en hacerle pagar al culpable de lo que pasó por lo que hizo. 

La trama nos cuenta la historia de Catherine, pero también la de un secuestro que acaba conviertiéndose en algo más grande. Pero, por cosas del azar, la historia de Catherine está unida a la del secuestro, y no sólo porque ella sea policía. De todos modos, aquí lo importante no es el misterio policial, porque desde el primer momento sabemos quienes son los culpables y qué están haciendo a cada momento. Lo importante de Happy Valley son las relaciones humanas y la importancia de asumir nuestro actos.

Parece tonto decir que la serie se centra en eso, en asumir las consecuencias, pero es verdad. Hay un momento en los episodios finales en el que Catherine le dice a su nieto, al que han castigado por romper el dibujo de un compañero en el colegio, que el dibujo lo rompió él. No importa que el otro niño le insultara antes o lo que fuera, la decisión final de romper el dibujo fue de él, nadie le obligó a hacerlo. Y ahí te das cuenta de que los otros dos personajes centrales de la historia, Tommy Lee Royce (un James Norton que también está impecable en su actuación) y Kevin Weatherill, no están asumiendo lo que han hecho. Por culpa de ellos se desenlazan los acontecimientos de la historia, sobre todo Tommy, que las lía y muy gordas, pero ambos enseguida echan la culpa a otros: lo hice porque me obligaron, la culpa no es mía, tú me empujaste a hacerlo. Así es como habla alguien que no quiere sentir la culpa y busca otro sitio donde descargarla. Y es que en Happy Valley más de uno está cargado de culpa, Catherine entre ellos, hay incluso un momento en el que ella es blanco de una de esas culpas "descargadas" y se limita a decir que ella ya lo ha pensado cientos de veces, ¿pero si hubiera actuado de otra manera habrían cambiado las cosas o la otra persona igualmente habría hecho lo que hizo? Todos somos responsables de nuestros actos. Incluso al final, cuando de repente otra trama que creías que sólo eran comentarios, llega a su desenlace, también es porque alguien ha preferido echar la culpa fuera antes que asumir la propia. Y esa última decisión será la que pague más cara.

Podría decirse que la serie recuerda en algo, lejanamente, a Fargo, tanto la película como la serie, una zona rural, una policía que es mucho más dura de lo que parece a simple vista, y un hombre normal que se mete en el fregado de su vida sin haberlo planeado muy bien y que luego no sabe como salir de ello. Pero Happy Valley es mucho más porque no se ciñe a esa trama policial, sobre todo cuando ves que lo que importa no es tanto que ella descubra quien lo hizo, sino que se enfrente personalmente a quien lo hizo. Que de una vez por todas pueda dejar marchar a esos fantasmas que llevan años atormentándola.

happy valley, tommy, serie, bbc, james norton, el zorro con gafasY esto queda bien patente cuando se llega al clímax de la serie en el episodio 4, cuando la trama policial llega a su punto clave, pero todavía quedan dos episodios. Porque es lo que he dicho antes, no necesitábamos que resolviera el crimen tanto como que se pusiera cierre a su trama personal, y esos dos últimos episodios son puro drama moral humano. Es ya un cara cara entre Catherine y sus fantasmas, su frustración, dolor y miedo. Como su decisión final es la más dura y la más valiente. Como se da cuenta de que para poder seguir adelante tiene que dejar de mirar hacia atrás.

La música de cabecera de Happy Valley me encantó, y ya me hizo ver que estaba ante una serie diferente. Ese aire de balada folk americana en una serie británica descoloca, pero le pega. Además, nos recuerda una vez más que las series británicas no son como las americanas. Aquí la protagonista apenas lleva maquillaje (que sí vale, va maquillada, pero entendéis el concepto), lleva uniforme, es una policia de calle y eso nos obliga a darnos cuenta de algo que tenemos muy asumido. Ser un oficial de policía no implica llevar arma. Los agentes de calle de la policía inglesa no llevan pistola, su única defensa es una porra de metal y spray de pimienta. Esto da lugar a situaciones reales más duras, algo que en una serie americana resuelven con el agente de turno pegando un par de tiros a las ruedas del coche o al sospechoso para que no huya, aquí vemos como no ocurre. Como tienen que saber defenderse y dependen de la radio que llevan consigo.

La BBC ya ha anunciado que en 2015 habrá una segunda temporada. No sé por donde seguirá la historia porque la trama se cierra por completo en los seis episodios de Happy Valley, pero si Sarah Lancashire y su Catherine Cawood vuelven, yo volveré con ella. Además, la historia ha salido de manos de una mujer, Sally Wainwright, y pocas veces podemos disfrutar de la creación femenina en televisión, incluso dirige un par de episodios. En serio, puede que os parezca lenta, que no tiene acción, pero la historia merece mucho la pena ser vista.


 

 
ENLACES DE INTERÉS:

Web Oficial de Happy Valley en la BBC
Happy Valley en IMDB

jueves, 16 de octubre de 2014

¿El número de fans de una serie es sinónimo de calidad?

Siempre que un producto, sea un libro, película, canción o serie, atrae a un gran número de seguidores se dice que es "popular", "conocido" o "famoso", sin embargo ¿podemos también decir que es bueno? En Birraseries, con motivo del Festival de Series han puesto en marcha una encuesta bajo la pregunta "¿Cuál es la mejor serie emitida en España durante el año?" y por ahora de las posibles va ganado Bella y Bestia con un margen bastante cómodo (y quedando un día para votar no sé como quedarán las cosas). ¿Quiere eso decir que esta serie de la CW ha sido la mejor del año? ¿O la que más fans activos en Internet tiene? Leyendo los comentarios parece que esto ha creado un pequeño debate y de eso quería hablar.

la bella y la bestia, birraseries, series, calidad, fans, el zorro con gafasEn la lista aparecen otras series como True Detective, Breaking Bad, House of Cards o Broadwalk Empire, que han sido aclamadas por la crítica, pero que parece que mueven menos a las masas (aunque las dos primeras no van tan mal comparadas con las otras dos). En la parte de arriba de la lista vemos, en es a Castle, Arrow, Juego de Tronos o Doctor Who. Series que, tal vez con la excepción de Juego de Tronos por eso de ser HBO, no han despertado pasiones en críticos, pero si en seguidores. Dramas versus lo que podríamos llamar ficción pura y dura: experimentos médicos, superhéroes, dragones y viajes en el tiempo. (Castle te miro mal porque me fastidias mi estadística, pero eres una serie policial con comedia, así que te lo dejaré pasar).

Lo que nos lleva a mi pregunta del principio de nuevo, ¿tener más fans significa ser mejor? ¿o quiere decir que es de un consumo más sencillo? En los libros tenemos los superventas o bestsellers, entre ellos hay libros cuya trama puedes descifrar al segundo capitulo, pero que se venden bien porque en ocasiones son fáciles de leer y rápidos, sobretodo cuando vas sentado en el metro o en el autobús. Sin embargo, otros libros no tienen tanto éxito en las librerías pero han ganado premios desconocidos por el público o esconden historias increíbles. Aunque también es verdad que alguno de estos, normalmente gracias al boca a boca, se cuelan cada cierto tiempo en las listas de ventas. Suelen ser libros que lees en la tranquilidad de tu sofá o cama.

En mi opinión con las series pasa algo parecido. Hay algunas series que son más fáciles de ver que otras, su argumento, por muy enrevesado que sea, no nos deja una semana dándole vueltas para intentar solucionarlo. Son series que buscan, sobre todo, entretener y hacer pasar un buen rato al espectador. Suelen ser de acción o comedias, y también tenemos a las que nunca nos fallan, las series de procedimiento policial. En cambio, hay otras series que te obligan a poner tus cinco sentidos para verlas, sea por lo bueno de su fotografía o por lo mucho que han cuidado su historia, suelen ser más introspectivas y dramáticas. A veces en sus episodios no pasa nada, pero la trama ha avanzado igualmente por el desarrollo de sus personajes, o parece que son lentas y no van a ninguna parte cuando de repente te habian contado todo sin que te dieras cuenta. Y por alguna razón, estas segundas suelen ser las que más llaman la atención de la crítica, que no del público, que suele sentirse más atraído hacía aquellas series de consumo más fácil y mayor entretenimiento. Porque al fin y al cabo, esa es su misión, entretener, que durante un momento podamos evadirnos de nuestra realidad y entrar en un mundo totalmente diferente al nuestro. Y cuanto más diferente mejor, es por eso que la ciencia ficción y la fantasía se han hecho su nicho más en la llamada cultura popular, que la otra, la que llaman la "seria".

Hay gente a la que le gustan los dos tipos de series sin ningún problema, otra gente te dirá que, aunque pueda reconocer que un tipo u otro es bueno a ellos, personalmente, no les gusta. Pero pocos reconocerán que, aunque algo les guste a rabiar, pueda no ser tan bueno como ellos piensan. Y es aquí cuando entran en juego los fans. A un fan poco puedes decirle. Le gusta lo que le gusta y punto. Algunos nos capaces de ser autocríticos con lo que les gusta, una gran mayoría, no. Añadamos a esto el que, por alguna extraña razón, los fans (fans de póster y fans de carpeta), suelen sentirse más atraídos hacía aquellas series de consumo más fácil y mayor entretenimiento y si son comedias y con ciencia ficción y/o fantasía, mejor.

Y claro, ahora hablamos de fans y votaciones por internet. Porque si una cosa está clara es que fan e internet/red social a día de hoy van de la mano. Ya no conocemos a las series tanto por sí mismas como por sus fans. Los hay más movidos y más calladitos, pero todos están ahí. Y cuando llega en momento de votar en una encuesta on-line algunos fandoms se organizan cual ejército. Es por eso que normalmente las encuestas a la mejor serie, actor, trama, etc. que suele hacerse por internet en muchas ocasiones son ganadas por series con fandoms activos en internet. 

castle, series, calidad, fans, birraseries, el zorro con gafasOtro factor a tener en cuenta es que, a la hora de votar, aunque todos nos pongamos supercerebrales y analicemos todos los pros y contras de cada serie, al final nos dejamos llevar por nuestro corazoncito de fan. ¿Qué tal vez tendríamos que votar a la mejor serie de manera objetiva? Pues puede que sí, pero ¿qué es objetivo? ¿Lo que asimilamos cerebralmente o ese golpe en medio del pecho que a veces nos producen algunas series?

¿Soy mejor si reconozco y voto a una serie que todo el mundo dice que es buena? ¿O si voto a la serie que a mi personalmente me parece más buena? Las series de la CW, por eso de tener dos entre las primeras, siempre han adolecido de ser para adolescentes, tirar de chicos guapos sueltos de camiseta, romances e historias fáciles. No son las más aplaudidas por los críticos ni de lejos, pero llegan los People Choice Awards o similares y siempre están ahí. Por algo será, puede que no sean tan buenas como otras (que también puede que esas otras estén sobrevaloradas), pero llegan a la gente y eso es importante. Mueven dinero, merchandising, convenciones, revolucionan internet en algunos momentos, emocionan, y pueden llegar a producir las mejores peleas entre fans que he visto. Una serie puede ser muy buena estructuralmente, fotográficamente, en guión, todo lo que quieras, pero si la gente no la ve o no le emociona ¿es en el fondo realmente buena?


En resumen, no sé si Bella y Bestia o Castle serán la mejor serie emitida en España este año, pero seguro que son las que tienen más fans o al menos los más organizados. Por algo se llama el BirraSeries Fight Club y no "Análisis Teórico de Series 101". Es una votación entre fans y cada cual va a votar a sus favoritos, sean o no sean los mejores. No sé como acabará la cosa, puede que todo cambie y de repente quede en primer lugar una que ahora está la quinta o sexta, que como con las elecciones los recuentos en el último momento siempre dan sorpresas. Y mira, voy a mojarme y acabar diciendo que yo voté a Sherlock, Supernatural y American Horror Story ¿qué dice eso de mí? Pensadlo un rato.

Mientras si queréis votar a vuestros favoritos lo podéis hacer aquí.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Siguen los rumores para 'Doctor Extraño' y ahora suena el nombre de Ewan McGregor

En serio, esto del casting para el Doctor Extraño se nos está yendo de las manos. Cada vez hay más nombres que aparecen en la lista, otros se van y luego vuelven, y Marvel sigue sin decir ni confirmar nada. ¿El último? Ewan McGregor. Pues sí, el nombre del actor escocés se ha unido a las quinielas.

ewan mcgregor, doctor extraño, doctor strange, marvel, el zorro con gafasEmpezaron sonando los nombres de Jared Leto, Tom Hardy y algo más tarde Benedict Cumberbatch, quien, durante una entrevista en la Comic Con de San Diego, ya se encargó de decir que por problemas de calendario (se encontraría interpretando a Hamlet en el teatro) él no podría ser Stephen Strange aunque nunca dijo si se habían puesto en contacto con él o no. Fue entonces cuando apareció por la izquierda y de sorpresa el nombre de Joaquin Phoenix. Un nombre con bastante peso detrás, pero que no muchos veían dentro de una franquicia de superhéroes. Los rumores comentaban que, con la marcha de Robert Downey Jr. cercana, lo que se buscaba era otro actor bastante reconocido para cargarle el peso de las nuevas tramas de Marvel.

Durante un tiempo no se oyó nada, y parecía que Phoenix cerraría los tratos con la productora, sin embargo, al final no se llegó a un acuerdo. Se dice que porque estaba en trámites el nuevo contrato de Robert Downey Jr. y eso suponía menos dinero para Doctor Extraño, así que había que buscar un actor tal vez con un caché más bajo. Volvió entonces a aparecer en escena el nombre de Jared Leto, ahora junto al de Oscar Isaac. Y fue como si se hubiera abierto la temporada de caza o algo, ya que parece que hay una lista de actores esperando a ser llamados para dar vida al Hechicero Supremo.

Ethan Hawke incluso ha comentado que le gustaría ponerse en la piel del Doctor, no que le hubieran llamado, pero como su nombre aparecía mentado por fans que comentaban que sería una buena elección, dijo que si quisieran contar con él no le importaría aceptar ¿y a quién no? 

Este ha sido el gran problema con este casting, las ideas de los fans que pueblan más por internet que los verdaderos rumores salidos de los despachos de los directivos. Cada fan tiene a su perfecto Strange en mente y cada fan grita a los cuatro vientos a quien querría en pantalla. Viggo Mortensen sonó también muy fuerte al principio entre los fans, y oye, lo hubiera hecho genial, pero no me lo veo volviendo a una superproducción plagada de efectos especiales después de su trabajo en la trilogía de El Señor de los Anillos y lo que comentó sobre El Hobbit. Otro fan favourite que ha sonado ultimamente ha sido Keanu Reeves, que vale, es moreno y tal y tiene la edad, pero nope, o sea no. El actor ya ha dicho que no también preguntado sobre ello. Que no conoce al personaje, que firmar un contrato por tantas película no le motivaría y tal. 

Y llegamos al último rumor, Ewan McGregor, cuyo nombre no viene motivado por los fans sino que parece que se ha oído por los pasillos según dice Badass Digest y parece que Marvel sí que estaría interesada en él. Pero lo dicho, rumores, quien sabe. De ser así McGregor volvería a meterse dentro de una franquicia después de su trabajo en la nueva (¿vieja? con la futura nueva ¿nueva? en marcha whatever) trilogía de Star Wars.

Lo único que sabemos fijo es que Scott Derrickson dirigirá la película y que se está trabajando en el guión, porque hasta la posible fecha de estreno de la película en julio de 2016 es también sólo un rumor. Marvel y sus rumores, no dirán mucho, pero al menos a los bloggers nos mantienen entretenidos y con faena.

EDITADO:  Tras retrasar el estreno de la película a noviembre de 2016 Marvel finalmente ha confirmado que será Benedict Cumberbatch quien interprete al Doctor Extraño.

martes, 14 de octubre de 2014

La que ha liado Marvel con Capitán América 3, Robert Downey Jr. y la Civil War

A estas horas me imagino que no hay ningún fan de Marvel que no se haya enterado de la noticia del día: Robert Downey Jr. retomará su papel de Tony Stark/Iron Man para la película de Capitán América 3, lo que parece que pondrá en marcha los acontecimientos de la saga de cómic Civil War, al menos eso es lo que ha presentado en exclusiva Variety.

civil war, marvel, capitán america, robert downey jr, iron man, tony stark, el zorro con gafas

Y aquí es donde viene el problema y por lo que muchos fans se están tirando de los pelos (tanto ellos mismos, como unos a otros). Hoy no iba a hacer un post sobre Marvel, de hecho tenía otro ya escrito y todo, pero al salir del trabajo y ver la que se ha montado en Internet he decidido ser un poco inconsciente y añadir mi cerilla a esta hoguera.

Para los que no conozcan los cómics hablar de la Civil War es como hablar de que está lloviendo. Pero esta saga es una de las, podríamos decir, más épicas del universo Marvel. La historia enfrenta a superhéroes contra superhéroes, aquí no hay un villano al que haya que vencer, aquí el enemigo es el que antes era tu amigo. Y esa es la tragedia de toda guerra civil. Todo gira en torno al Superhero Registration Act (Ley de Registro de Superhéroes) aprobada por el Congreso en EE.UU. y que obliga a cualquier héroe enmascarado a pasar a formar parte de una lista, revelando así su identidad secreta, y a actuar como fuerza policial de las autoridades. Tony Stark apoya la ley (ya sabemos que a él eso de ocultar su identidad nunca le ha importado mucho), pero Steve Rogers/Capitán América, cree que atenta contra los derechos civiles de los propios superhéroes. Y ya la tenemos montada. Los demás superhéroes se ponen de parte de uno o del otro y empieza en enfrentamiento que obliga al bando de Rogers a ponerse a la fuga, ya que son los opositores a una ley federal y esas cosas. No diré mucho más, pero sabed que las cosas en Civil War no son nada bonitas ni acaban nada bien.

Podría decirse, en cierto modo, que el malo de Civil War es Tony Stark, lo que, si lo que se rumorea sobre las conversaciones entre Downey Jr. y Marvel es cierto, podría ser lo que al final haya hecho posible que tengamos Stark para rato. Porque parece que Marvel sólo quería a Robert Downey Jr. de vuelta para un ratito, por eso de pagarle menos, pero el actor se negaba a retomar el papel a no ser que fuera sustancial y donde pudiera lucirse. Hubo conversaciones que no llegaron a ninguna parte y se llegó a eliminar a Tony Stark de Capitán América 3. Pero parece que Kevin Feige, firme defensor de la vuelta de Downey Jr. consiguió convencer a los que tienen el dinero en Marvel con una visión de futuro de la franquicia gracias a la Civil War. La posibilidad de introducir más personajes y alargar la historia por lo menos otros siete años. Y eso es dinero, mucho dinero. Recordemos que el contrato de Robert Downey Jr. se acababa con Los Vengadores 3 y esto puede suponer que la trama de su personaje continúe mucho más allá, aunque no sea en una película propia de Iron Man, sino en las de grupo.

Pero dejando de lado si Robert Downey Jr. vuelve gracias a la trama de la Civil War, que Marvel encima acaba de anunciar que va a volver a relanzar en los cómics en verano de 2015, lo que está enfrentado a los fans es el tratamiento que se puede dar a esta saga y si en verdad van a utilizarla o no. Por de pronto nos dicen que aparecerá introducida en la trama de Capitán América 3, cuando todos esperábamos que esa película de algún modo continuara la historia del Soldado de Invierno y la relación entre Steve Rogers y su amigo de toda la vida James Buchanan 'Bucky' Barnes. Si lo que nos presentan es la Civil War, ¿que harán con esta historia? ¿la dejarán de lado? ¿aparecerá más adelante?.

Además si como se prevé en Los Vengadores 3 tenemos la trama del Guantelete del Infinito y Thanos, ¿no estarían todos los superhéroes un poco enfadados entre ellos como para unirse? Más si pensamos en la introducción de los Guardianes de la Galaxia, pero ahora se oyen rumores de que tal vez esta trama se retrase para Los Vengadores 4. Y de que Capitán América ni siquiera aparezca en Los Vengadores 3, por eso de estar a la fuga, y así darles entrada en esa película a los nuevos personajes que Marvel va a ir presentando, como son Ant-Man,  el Doctor Extraño, la Bruja Escarlata o Quicksilver, que sepamos por ahora.

civil war, robert downey jr, tony stark, iron man, capitan america 3, capitan america, el zorro con gafas
Es por eso que algunos fans son de la opinión de que la prensa está sacando esto de quicio, y lo que veremos en Capitán América 3 serán sólo algunas ideas sacadas, sí, de la Civil War, pero no la trama en sí. Digamos que la nueva película con Steve Rogers como protagonista nos podría presentar, de algún modo, el punto en el que los personajes se encontrarían si pasara algo tipo la Ley de Registro de Superhéroes. Y ya luego en Los Vengadores 3, podrían extender bien la trama. Pero claro, si como se dice, no hay Capi en Los Vengadores 3, ¿qué nos queda?

La trama de Los Vengadores 2 podría dar alguna pista. Si todo el follón se monta porque en este universo es Tony Stark, y no Hank Pym, el que crea a Ultrón, podría resultar lógico que el Capitán América e Iron Man no terminen como los mejores amigos en la película, lo que podría suponer un enfrentamiento entre ellos la próxima vez que se crucen sus caminos, que sería precisamente en Capitán América 3.

Otro de los puntos en contra de la teoría de una Civil War en condiciones, es que Spider-Man juega un papel bastante importante en la trama, al menos en los cómics, y, o consigue Marvel recuperar los derechos sobre el personaje de algún modo, o tendrá que introducir cambios muy grandes, lo que hará que una de las tramas míticas de los cómics tenga que cambiar mucho para ser adaptada a la pantalla y eso puede sentar mal a los fans. 

También tenemos en contra declaraciones de los propios hermanos Joe y Anthony Russo, directores de Capitán América 2 y ahora de Capitán America 3, así como guionistas, que han dicho que su película no se centraría en la trama de la Civil War, pero claro, eso fue antes de saber que Robert Downey Jr. quería un papel mayor. ¿Tal vez esto haya adelantado acontecimientos? Porque lo que sí se ha sabido desde un principio es que la trama de Capitán América 3 iba a estar muy unida con la de Los Vengadores 3, y se lleva tiempo diciendo que Capitán América 3 supondrá un verdadero cambio dentro del universo cinematográfico de Marvel, ¿podría ser la Civil War la causante de todo?

Según dicen todos, la cabeza pensante de todas las tramas e historias del universo de Marvel en cine es Kevin Feige, el único a día de hoy que sabe 100% por donde van a tirar todas las próximas películas y el hombre es conocido por no confirmar ni desmentir nada hasta el último momento (véase Thanos). Así que bien podría estar preparando la historia para presentar la Civil War a los fans, pero poco a poco y no de un tirón como se está suponiendo (que la Civil War es mucha Civil War).

Yo prefiero ser de la opinión de que en Capitán América 3 veremos alguna idea sacada de Civil War, y posiblemente un fuerte enfrentamiento entre Stark y Rogers, sin embargo la historia de la guerra interna entre los superhéroes no la veremos hasta más adelante, cuando hayan introducido muchos más personajes. Pero por ahora todo son especulaciones porque todo esto viene a raíz del artículo de Variety sobre el que ni Marvel ni los agentes de Robert Downey Jr. han querido comentar nada al respecto. Tendremos que esperar a ver como se desarrolla la historia de Los Vengadores 2 en mayo de 2015, para poder hacernos una mejor idea de por donde irán realmente los tiros de Capitán América 3, que empezará a rodarse el año que viene y se estrenará en mayo de 2016. 

Hasta entonces fans de Marvel, el fandom SI es una Civil War, así que podéis mataros con vuestras teorías.

ENLACES DE INTERÉS

Capitán Marvel, Black Panther, Infinity War, Doctor Extraño, Inhumanos... y la Civil War

¿Dos películas para 'Los Vengadores 3'?

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...