viernes, 7 de noviembre de 2014

[Reseña] El Juez

el juez, robert downey jr, robert duvall, hank palmer, el zorro con gafasTítulo original: The Judge
Año: 2014
Duración: 141 minutos

Director: David Dobkin
Productora: Warner Bros. / Big Kid Pictures / Team Downey
Reparto: Robert Downey Jr., Robert Duvall, Vera Farmiga, Billy Bob Thornton, Vincent D'Onofrio, Jeremy Strong, Dax Shepard, Leighton Meester, David Krumholtz, Balthazar Getty, Sarah Lancaster, Ken Howard, Grace Zabriskie, Denis O'Hare
Género: Drama - Familia- Drama Judicial
Hank Palmer, un importante abogado, regresa a su hogar tras la muerte de su madre. Se entera entonces de que su padre, que es el juez del pueblo y de quien está distanciado, es sospechoso de haber cometido un crimen. Su decisión de investigar el caso lo lleva poco a poco a restablecer con los suyos una relación que estaba rota.



El Juez fue una de las películas que fui a ver aprovechando la Fiesta del Cine, tenía ganas de ver a Robert Downey Jr. volviendo a hacer papeles dramáticos y dejando en casa la personalidad de Tony Stark. La película me gustó, es un drama familiar que al poco de empezar ya sabes por donde van a ir los tiros, pero no te cansa, y las interpretaciones de Downey Jr. y Robert Duvall te enganchan. Porque, por mucho que esto sea un drama familiar, la historia habría funcionado igual de bien sólo con ellos dos en escena, los demás personajes eran totalmente utilitarios al drama de este padre y su hijo mediano.

Robert Downey Jr. es Hank Palmer, un abogado de éxito en la gran ciudad que no ha hablado con su familia en años por el distanciamiento entre él y su padre, juez del pequeño pueblo de Indiana donde reside toda la familia y de donde Hank huyó en cuanto pudo y al que ahora se ve obligado a volver por el funeral de su madre. Allí se reencontrará con sus hermanos y con su viejo amor del instituto. La relación con su padre seguirá siendo igual de mala, incluso cuando su padre es acusado de asesinato y él se ofrece a defenderle. Es fácil decir que su padre es su peor cliente, y el más obstinado, pero poco a poco van saliendo cosas a la luz que permitirán un acercamiento entre padre e hijo.

el juez, robert downey jr., the judge, robert duvall, hank palmer, joseph palmer, el zorro con gafasLo que se desarrolla ante nosotros en El Juez es uno de esos dramas familiares que tanto gustan al público americano con el hijo que vuelve a casa obligado por algún motivo y allí se replantea toda su vida. Porque aunque Hank es un prestigioso abogado su vida familiar se está desmoronando a su alrededor, y su padre no le pone las cosas fáciles. Es una de esas películas en las que el orgullo no deja pedir perdón y todos se sienten culpables por algo: por no ser mejor hijo, por no ser un mejor padre, por fastidiarle la vida a su hermano, por no saber ayudar cuando tocaba... y hasta que no se reconocen por ambas partes esos errores no se puede volver a iniciar la relación. Padre e hijo son muy parecidos, cabezotas y obstinados, ambos creyendo que tienen razón y ambos orgullosos.

Lo que le da un segundo empuje a El Juez es la combinación del drama familiar con un drama judicial, la relación de Hank y su padre se desarrolla donde ambos mejor saben desenvolverse, la sala de un juzgado, es más, es ahí donde se llega al clímax de la película en la trama personal, es como si necesitaran rodearse del mundo de la abogacía para poder decirse finalmente la verdad a la cara. La acusación de asesinato a la que se enfrenta el juez Palmer es la que obliga a que todo tenga lugar, y a la vez que quieres ver si la relación paterno filial llega a algún lado, quieres saber si Hank conseguirá ganar el juicio y librar a su padre de la cárcel.

Algo que también se ve a la legua en El Juez es que permite a Robert Downey Jr. lucirse como actor, no hay ni una sola escena en la que él no esté en pantalla, saliendo incluso sólo en más de una ocasión, y dejando salir todos los matices emocionales posibles del personaje. Esta es la primera película que el mismo Downey Jr. produce junto a su mujer gracias a la productora que tienen en común Team Downey, y está claro que el actor quería hincarle bien el diente al personaje de Hank Palmer. Vemos a un Downey Jr. más comedido que cuando ha dado vida a Tony Stark o Sherlock Holmes, aunque en algunos momentos, esa vena más histriónica del actor se escapa. Por otro lado hay una cosa que no pude quitarme de la cabeza durante toda la película, no sé si sois de los que os movéis por Tumblr, pero hay un chiste sobre los "Anime Eyes" (Ojos de Anime) de Robert Downey Jr. y bastantes imágenes y gifs manipulados con brillitos y esas, pues bien, en esta película hay muchos, pero que muchos, primeros planos de Robert Downey Jr.
emocionado, y no podía evitar reirme por dentro pensando en sus "brillantes y grandes ojos".

el juez, robert downey jr, billy bob thornton, vera farmiga, juicio, el zorro con gafas

Como he dicho al principio, los personajes fuertes de la historia son Hank Palmer y su padre, al que Robert Duvall encarna maravillosamente, los personajes de los hermanos hacen poco más que estar allí, recordándole sus miserias a Hank y sus buenos recuerdos también, lo que puede hacer que el guión pierda fuerza, porque ves personajes que podrían haber sido muy buenos desaprovechados. Además, el hecho de que el hermano pequeño haya sido representado con una deficiencia mental hace incluso más lastimero al personaje a la vez que sirve como alivio cómico en algunos momentos por su inocencia. Lo mismo pasa con el viejo interés romántico al que da vida Vera Farmiga, le recuerda lo que dejó atrás y que podía haber tenido algo bueno y poco más, bueno sí, sirve para uno de los momentos más cómicos de la película gracias a su hija, que sirve para que el personaje de Hank se de cuenta de alguna que otra verdad sobre sí mismo. Pero son las conversaciones padre hijo, airadas y a gritos en algunos momentos, y entre lágrimas en otros, los que van haciendo desarrollarse la historia. La aparición así como por sorpresa de Billy Bob Thornton fue muy agradable, aunque simplemente se limite a estar ahí y poco más, porque su personaje es de lo más flojillo.

Es verdad que en algunos momentos es demasiado edulcorada, pero ya lo he comentado, una película de drama familiar muy a la americana, y encima de esos guiones que huelen a que están buscando pescar un Oscar. Cierto que con Robert Downey Jr. y Robert Duvall compartiendo pantalla se podría esperar algo con más 'enjundia', pero la película es lo que es. No busca mucho más allá de mostrarnos a un padre y un hijo que intentan recuperar, de aquella manera, su relación. Puede que con otros actores El Juez se hubiera quedado en película ñoña y poco más, pero por eso tenemos ahí a Downey Jr. y a Duvall, para darle vida y corazón a un guión dramático con más de un tópico escondido.


ENLACES DE INTERÉS

Página oficial de El Juez
El Juez en IMDB

jueves, 6 de noviembre de 2014

Todo el treatro del Shakespeare's Globe a golpe de click

Si sois fans del treatro de William Shakespeare en cualquiera de sus variantes estáis de enhorabuena. El teatro Shakespeare's Globe, el que fuera la casa madre del dramaturgo inglés y a día de hoy un teatro que se dedica exclusivamente a representar obras shakesperianas (con alguna que otra excepción), ha decidido acercarse hacia el público con la creación del Globe Player, una web donde podemos encontrar todas las obras representadas en su escenario.

globe player, shakespeare, teatro globe, globe theatre, el zorro con gafas
Globe Player pone a nuestra disposición obras, documentales y representaciones especiales que han tenido lugar en el Globe. Tenemos la opción de alquilar obras desde 2,99 a 3,99 libras o de comprarlas desde 4,99 a 7,99 libras.. Los precios no son caros para lo que se ofrece, similares servicios de venta y alquiler online de películas tienen costes similares o incluso superiores, y pensemos que lo que estamos adquiriendo aquí es mucho más exclusivo, porque no vamos a poder encontrarlo en ninguna otra parte.

Porque si hay una cosa que es de duración limitada y exclusiva es una representación de teatro. Por mucho que se alargue en el tiempo y por mucha gente que vaya a verla, cada día es diferente, un actor nunca interpretará excatamente igual cada vez la escena y siempre nos encontraremos pequeños cambios. Además, la conexión de los actores con el público es algo que no puede igualarse. Es comparable a asistir a un concierto, se genera una energía especial en el teatro. Y como los conciertos, no es fácil acudir a ver todas las obras que querríamos, y menos cuando muchas veces tienen lugar fuera de nuestro país. 

La iniciativa del Globe Player recuerda a la del National Theatre Live, pero hace incluso más accesibles las obras, porque no se depende de un cine que las proyecte. Si es verdad que el NTLive mantiene aún parte de esa exclusividad del teatro, pero cuando se trata de poder disfrutar de grandes actores dando vida a las obras de Shakespeare poco importa como se pueda acceder a ellas, si desde una pantalla grande o desde la pantalla del ordenador.

La base de datos tiene más de 50 producciones en alta definición de Shakespeare representadas en el Globe Theatre. Obras como Twelfh Night (Noche de Reyes) con Stephen Fry o Henry IV partes 1 y 2 con Roger Allam. Junto a más de 100 entrevistas de visionado gratuito sobre Shakespeare realizadas a Dame Judi Dench, Tom Hiddleston, Sir Ian McKellen, Ewan McGregor o Jude Law, entre otros. Además también incluye todas las obras del dramaturgo inglés representadas en otros idioma desde 2012 en el festival Globe to Globe, así como producciones de 2009, 2010, 2011 y 2012. Y durante los próximos meses se incluirán las obras representadas en 2013, como La Tempestad protagonizada por Colin Morgan.

Para los amantes de teatro, y en especial los de William Shakespeare, esta es una gran oportunidad. The Globe Player va a permitir disfrutar de experiencias que sólo han estado al alcance de aquellos que pudieron acercarse al Shakespeare's Globe Theatre.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Benedict Cumberbatch se casa con Sophie Hunter

benedict cumberbatch, sophie hunter, boda, casa, matrimonio, noviazgo, el zorro con gafasEl anuncio del compromiso del actor británico Benedict Cumberbatch con su novia Sophie Hunter ha pillado por sorpresa a todo el mundo, prensa y fans por igual. Principalmente porque han ocultado tan bien el noviazgo de los medios que casi nadie se habia enterado de que estaban juntos de tan en secreto que lo han llevado. Si, si, ya sé que se supone que este un blog sobre noticias de cine, televisión y similares, pero no he podido resistirme, además es mi blog y hago lo que quiero. Ha sido la primera noticia que he leído hoy nada más entrar en Twitter, y allá donde miro en Internet me persigue.

Hoy ha sido el día donde todas las editoriales de medios de sociedad y similares han corrido a Google para ver quien era esta tal Sophie Hunter. Y si somos sinceros, ella tiene reconomientos y méritos propios suficientes para ser reconocida por si misma, sin tener que atarle el nombre de su futuro marido detrás, o al menos dentro del mundo del teatro. Sophie Hunter, de 36 años, es una galardonada directora de teatro y ópera, aunque también ha hecho sus pinitos como actriz y cantante. Y en 2007 recibió el aclamado premio de teatro Samuel Becket por escribir y dirigir la obra de teatro de vanguardia (en el que está especializada) The Terrific Electric.

benedict cumberbatch, sophie hunter, compromiso, boda, roland garros, el zorro con gafasTras su ruptura después de doce años con la actriz Olivia Poulet y su corta relación posterior con la diseñadora Anna James, poco o nada se sabía de la vida amorosa de Cumberbatch. El actor decidió llevar su vida privada de la manera más privada posible cuando vió como su fama seguía creciendo. Han aparecido algunas fotos aquí y allí con alguna que otra "amiga", pero parecía que nada serio. La primera foto, y única, de Benedict y Sophie juntos fue en la final masculina de Roland Garros, el pasado junio, fuentes indican que empezaron a salir juntos muy poco antes. Puede ser un compromiso algo rápido, pero la pareja se conoció allá por 2009 cuando ambos trabajaron juntos en la película Burlesque Fairytales.

Ahora a raíz del anuncio del compromiso están saliendo más fotos de ellos en diferentes actos a los que acudieron de forma separada y donde evitaron ser vistos juntos, como la pasada premiere en Londres de The Imitation Game, la última película de Cumberbatch donde interpreta al matemático Alan Turing que consiguió descifrar el código Enigma de los Nazis.
 
benedict cumberbatch, sophie hunter, boda, anuncio, compromiso, the times, el zorro con gafasLa verdad es que el compromiso se ha anunciado de una manera muy británica y tradicional, mediante un anuncio en la sección de clasificados de sociedad del periódico The Times, puesto por los padres del actor como manda la tradición. Anuncio luego confirmado por el equipo de publicistas de turno cuando todos los medios han corrido ha llamarles para asegurarse. Mucha gente se ha extrañado de esta costumbre de anunciar un compromiso mediante los clasificados, pero hasta no hace mucho, la columna de sociedad de un periódico era lo más leído para mantenerse al día de los cotilleos de la ciudad, ya que se anunciaban nacimientos, bodas, viajes, muertes, nuevos trabajos, cumpleaños, etc. Lo único que queda hoy de esta sección en la mayoría de la prensa es la sección de las esquelas (aunque hay un periódico en mi ciudad que todavía mantiene la sección completa con fotos y todo y es muy de vieja'l visillo ponerte a leerla)

Muchos medios han querido girar la historia hacia unas fans desoladas y enrabiadas por las futuras nupcias de su ídolo, pero viendo las redes sociales, la mayoría de mensajes han sido de enhorabuena y buenos deseos, porque si te gusta una persona ¿no querrías que dicha persona fuera feliz? Incluso ha sido divertido ver como el nombre de Sophie Hunter ha llegado a ser Trending Topic Mundial, mientras el de Benedict Cumberbatch no salía de Reino Unido.

Desde aquí me gustaría desearles lo mejor y la mayor felicidad a Benedict Cumberbatch y a Sophie Hunter, sé que esto no lo leerán ninguno de los dos, obviamente, pero nadie me quita la ilusión. Ahora, los fans de Cumberbatch sí que podrán decir aquello de "Remember Remember the 5th of November..."

martes, 4 de noviembre de 2014

Cada espectador es un mundo (o los guionistas de 'In The Flesh' fueron demasiado sutiles)

Hablaba el otro día con una amiga de cómo a veces leyendo comentarios sobre algunos episodios de series que seguimos parece que estemos viendo una historia completamente diferente a la que ven otras personas. Y esto le pasa a más de uno. No me refiero a la trama clara y concisa que nos presenta la serie, sino a esas pequeñas cosas que los guionistas dejan caer y que se confirman más adelante, sorprendiendo a más de uno.

En concreto nuestra conversación vino motivada por un importante rasgo de la personalidad de Kieren Walker, protagonista de In The Flesh. Este rasgo se explica en unos términos más o menos vagos en la primera temporada, hay quien enseguida lo vió, pues es bastante obvio por otra parte, pero más de uno, cuando ese rasgo entra en juego en la trama en la temporada segunda, se quedó loco de la sorpresa. Si habéis visto In The Flesh ya sabéis a lo que me refiero sin duda, sino la habéis visto ya estáis tardando, y no comentaré mucho más para no spoilear la historia.

in the flesh, kieren walker, luke newberry, imaginario colectivo, el zorro con gafas

A lo que iba, esto me hizo pensar en el dicho de "Yo soy yo y mis circunstancias", algo que ya tuve que estudiar durante la carrera. Porque si hay algo que te hacen grabar en piedra a la hora de estudiar teoria del mensaje, teoría de la comunicación, teoria de la información y cualquiera de las cientos de teorias que me tocó estudiar, es que tienes que tener en cuenta a la hora de escribir quien es tu público. Esto viene motivado por lo que llamamos el imaginario colectivo y las experiencias personales.

Me explico antes de que os perdáis. El imaginario colectivo es todo aquello que se presupone que como masa de público todos conocemos, son tópicos que hemos aprendido de manera totalmente inconsciente a través de generaciones mediante cuentos, costumbres o cualquier otro medio, puede ser permanente o temporal, y encierra a la mayoría de tópicos. Todos sabemos que la oscuridad da miedo, nadie nos lo ha dicho, es algo que tenemos grabado digamos en nuestros genes por así decirlo. Entonces cuando algo visual quiere transmitir miedo o sensaciones malas aprovecha el recurso de la oscuridad. Si en una película vemos una esquina oscura, sabemos que ahí pasará algo, no tiene que salir un personaje diciendo que lo que pasará, lo sabemos. Estos recursos viene muy bien a escritores y guionistas para tratar de buscar emociones en su público.

Por otro lado están las experiencias personales que añadimos a ese imaginario. Y es aquí donde aparecen las diferencias, porque si a mi imaginario colectivo le añado nuevos datos, eso ha cambiado, si yo he aprendido, por ejemplo, a lo largo de los años, que no hay que temer a la oscuridad, por mucho que me pongan sombras a mí no ma va a dar miedo. Aquí es donde los escritores y guionistas tienen que hacer malabarismos, jugando con lo que suponen parte del imaginario colectivo y lo que pueden ser experiencias personales.

En el caso concreto de In The Flesh mi opinión es que las experiencias personales han jugado un papel importantísimo en el reconocimiento o no de ese rasgo de Kieren. Lo hace de manera sutil, de tal modo que si estás influido por viejas concepciones sociales no lo verás, pero si tu mente está abierta a nuevos modos de entender las relaciones sociales y humanas estará para tí claro como el agua. Y ese es otro aspecto a tener en cuenta también, el cambio y evolución que puede ir sufriendo ese imaginario sobretodo cuando se refiere a convencionalismos sociales. Esto es lo que nos enseña ese acertijo que dice: "Un padre y un hijo son ingresados de urgencia en un hospital tras un accidente de tráfico. El hijo es llevado a quirófano y cuando el cirujano se dispone a operar le ve la cara y dice: 'No puedo hacerlo es mi hijo'". Hay mucha gente que se queda dándole vueltas al problema, si el padre está ingresado ¿quién es el cirujano? ¿es el padrastro? ¿o acaso no era el padre el que tuvo el accidente? Mientras otros ven la respuesta enseguida: "El cirujano es la madre". A esto me refería, nuestra sociedad sufre cambios, pero algunos tardan más tiempo en ser reconocidos que otros.

kieren walker, simon, in the flesh, homosexualidad, el zorro con gafasNuestra sociedad cambia constantemente, a veces más rápido y a veces más despacio, y la cultura que nos rodea trata de hacerse eco de esos cambios. Pero no todos vemos los cambios tan rápido como otros, o estamos tan abiertos al cambio y nuestra mente todavía está anclada en viejos convencionalismos. Creo que en In The Flesh ha pasado que han intentado introducir un cambio que nuestra sociedad ha sufrido en los últimos años de manera tan normal y sencilla que a muchos se les ha escapado, y no ha sido hasta que se han encontrado con lo que sería el equivalente a la pancarta gigante con las flechas apuntando y las luces de neón, que se han dado cuenta de algo que la serie llevaba diciéndonos desde el primer episodio.

Tanto mi amiga como yo seguimos sin explicarnos como a tanta gente se le pudo escapar eso en concreto, cuando nos resulta tan obvio en nuestro caso, pero como llevo diciendo desde el principio. Cada espectador es un mundo, y enfrenta lo que ve en la pantalla con lo que conoce del mundo a través de sus experiencias e intenta ajustarlo lo más posible a ellas. Y si en sus experiencias lo que ven no es algo que hayan conocido antes, pues no lo reconocen y no lo comprenden como debería ser entendido.

De todos modos esto también puede servir a guionistas y escritores como un recurso sorpresivo. Si por ejemplo un personaje empieza a hablar del equipo que él considera el mejor, pero sin decir nombres, cada uno instintivamente daremos a ese equipo el nombre del equipo que para nosotros es el mejor, y cuando ese protagonista nos diga que el mejor equipo del mundo es el 'Rompehuesos de Arriba' (por decir algo) nos dejará seguramente descolocados.

Ahora cada vez que veáis o leáis algo fijaros si podría tener otra connotación. Todo es posible de ser concebido con un punto de vista diferente según sea el que lo mire. Y está claro que el punto de vista de mucha gente que vió In The Flesh todavía no está ajustado a los cambios. O eso o Dominic Mitchell fue realmente sutil cuando lo escribió.

Sobre la falta de perspectiva a la hora de ver una serie o película tengo también otra teoría, que la gente ve las cosas sin prestar atención, pero esa es una historia para otro día.

TE PUEDE INTERESAR

Reseña de In The Flesh

lunes, 3 de noviembre de 2014

Cifra histórica de asistentes en el XX Salón del Manga que alcanza los 130.000 visitantes

salon manga barcelona, asistentes, 2014, xx salon, el zorro con gafasEl pasado fin de semana tuvo lugar la vigésima edición del Salón del Manga de Barcelona. Durante 4 días la Ciudad Condal se convirtió en el centro de la cultura del cómic japonés en España. Una afición que sigue ganando adeptos día a día como confirman las cifras de asistentes en esta edición llegando a los 130.000 visitantes. Los últimos años han sido habituales los problemas de aglomeraciones y colas a la hora de acceder al salón, pero Ficomic, organizadora del evento, se había preparado a conciencia este año, ampliando el recinto de los 35.000 metros cuadrados del año pasado a los 50.000 que ha tenido estos días. Además se ampliaron también los horarios, abriendo las puertas una hora antes de lo habitual.

Para evitar problemas de aforo, este año se contaba con  un número máximo de asistentes por día, llegándose a agotar en la venta anticipada las entradas para el sábado y el domingo, lo que demuestra que el Salón del Manga sigue más vivo que nunca y creciendo año tras año, ya que si todos los que llegaron con las esperanza de conseguir una entrada de última hora en taquilla hubieran entrado las cifras serían mucho más altas. Los 130.000 asistentes de este año suponen un aumento del 13 % respecto a 2013, cuando fueron 115.000 las personas que se acercaron hasta Barcelona.

Celebrado en la Fira Barcelona Montjuïc, lejos quedan ya aquellos años cuando era La Farga de L'Hospitalet la que acogia el evento. Aunque desde la organización siguen diciendo que van a seguir necesitando más espacio cada año y que serían necesarias reformas en la Fira Barcelona para acondicionar algunos de los recintos para las necesidades del Salón del Manga.

A los pabellones 1 y 2 de Fira de Barcelona se ha sumado, como parte activa de la programación este año, la Plaza Univers, que ha concentrado buena parte de las actividades, entre ellas, los diversos concursos cosplay, el Anime Song Contest, exhibiciones de bailes asiáticos y actuaciones musicales. El Palacio 1 se ha dedicado a la gastronomía japonesa y ha contado con un espacio videojuegos protagonizado por el universo Pokémon. Las proyecciones de anime tuvieron lugar en los Arenas de Barcelona Multicines del Grup Balañá, que incluyeron un especial Mazinger Z y un maratón Pokémon, entre muchos otros títulos.

Una de las novedades del XX Salón del Manga de Barcelona ha sido la creación de un nuevo espacio llamado El Espíritu del Japón, dedicado a las tradiciones, cultura y terapias naturales japonesas. Un espacio vivo con diversas actividades relacionadas con la cultura tradicional japonesa, la espiritualidad y las terapias naturales. Han sido 6.000 metros cuadrados que ha sido un pequeño oasis en el que se han impartido talleres de macrobiótica, sesiones de shiatsu, reiki, kobido y meditación.

Entre los autores invitados, destacó la presencia de Kengo Hanazawa (I Am A Hero), Ken Niimura (autor de Henshin), Takeshi Obata (responsable de Death Note, Bakuman, Ikaru No Go, All you need is kill), Takehiko Inoue (autor de Slam Dunk, Vagabond) y Junichi Masuda y Shigeru Ohmori, responsables de los videojuegos de Pokémon de Nintendo, que este año, como el Salón del Manga, estaba de aniversario.
 
salon manga barcelona, XX salon, takehiko inoue, takeshi obata, el zorro con gafas, ficomic
Foto de Ficomic
Algunas voces se alzaron contra las férreas normas establecidas para poder conseguir una firma de los autores japoneses invitados al Salón, al parecer sólo firmarían ciertos ejemplares y de forma limitada, en el caso de Inoue, había hasta que pedir plaza con anticipación. Este tipo de normas nos suele extrañar en un evento de firmas en España, pero estamos hablando de autores que se prodigan poco fuera de Japón y saben que cuando lo hacen en ansia de los fans es muy grande, es por ello que estas normas no venían impuestas tanto por las editoriales o la organización del Salón del Manga, sino por los propios editores personales y los dibujantes.

Yo hace ya varios años que dejé de ir al Salón del Manga de Barcelona. La que fue para mí una cita ineludible durante muchos años (más de uno tendréis fotos mías y de mis cosplays en vuestras casas, si tenéis curiosidad preguntarme en los comentarios) dejó de convertirse en algo esencial cuando empezó realmente a evolucionar el salón, mi último año creo que fue el último que La Farga acogió el evento. La falta de dinero para ir por un lado y la comercialización que vi que se apoderaba del evento por otro, fueron en parte causa de mi abandono. Una amiga mía no ha fallado nunca, ha estado allí desde su primera edición como una campeona, 20 salones al pie del cañón, pero llega un momento que se va más por la oportunidad de encontrarte con amigos de todas partes de España que por lo que te puede ofrecer el Salón como evento.

Sea como sea, el Salón del Manga ha cerrado otra edición y Ficomic ya se está preparando para el próximo Salón Internacional del Cómic de Barcelona que tendrá lugar del 16 al 19 de abril de 2015.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...